Biografía
Nací en Buenos Aires en 1982. Estudié un año de Comunicación y después hice la carrera de Artes en la UBA. Asistí dos años al taller de pintura de Carlos Cañás. A partir del 2007 hice clínica con Cynthia Kampelmacher y en el 2011 empecé a estudiar fotografía en el Rojas con Alberto Goldenstein y entré a Tec en Arte 4 en Telefónica, que no me sirvió con la obra pero conocí a gente increíble y escucharlos fue muy bueno. Antes de eso viví en Tierra del Fuego y en el 2006 una de mis obras ingresó a la colección permanente del Museo de Arte Marino de Ushuaia. Participé de varias muestras colectivas en Buenos Aires, donde también hice una primera muestra individual en el 2007 en OXDANS, que era un local de jeans bellísimo. En el 2009 expuse el "Proyecto Alpha, una historia del Mar del Norte" en la Fundación Cassará y fue fundante para mi porque para hacer esa exposición tuve que lidiar con múltiples rechazos a ese proyecto, desidia, falta de interés e idas y venidas de mucha gente y al final se hizo con fondos, con impreso, con inauguración, con Dani que laburó muchísimo conmigo en el montaje y con Sebas Vidal que también estuvo para todo en el montaje. De ahí seguí en lo que yo creo que fue un camino como marinista, con el motor de esa experiencia que fue una orquesta total para hacer y de ser muy complejo el proyecto pasó a concretarse en condiciones ideales. En el 2015, como tercera individual, hice "Crónica del Puerto" y en el 2017 ANAMAP, la cuarta, que es un proyecto de investigación en dibujo sobre la construcción del primer Canal de Panamá. Y bueno acá tenemos la increíble tradición de ser de río, de Quinquela y todo eso es siempre una inspiración. Mis proyectos largos son intentos por entender cosas complejas que tienen que ver con el poder y con grandes empresas humanas vinculadas a los ríos y los mares. Durante años me fascinaron los barcos, los muelles y los horizontes. Por el camino pinto y saco fotos, curo las muestras que me interesa que se hagan y hago otras cosas. Ahora me está interesando mucho el cielo como tema, que ya lo venía pintando hace rato. Todo lo alto, lo que está arriba.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra que me representa es el Platt. No tiene nada que ver con el premio. Es un óleo grande del 2005 en que hay un edificio y otra estructura suspendidos en el agua en una atmósfera celeste. En ese momento buscaba un vocabulario propio dentro de la pintura de marinas. Con el Platt la idea del paisaje por si solo empezó a quedar atrás, necesitaba un rastro del hombre y que fuera un rastro fuerte. Hoy concibo algunas obras de ingeniería marítima como una especie de Land Art. Por otro lado exploro las circunstancias de los trabajadores de esa área. El Platt fue una obra en la que aparecieron algunos temas que me iban a ocupar más adelante.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No puedo sugerir una forma de leer mi obra. Las obras que más disfruto son en general las que permiten varias lecturas. Me gusta pensar las diferencias entre las relaciones que es capaz de establecer cada persona.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No sé si puedo hablar de referentes o de tradición pero me apelan muchísimo Christo, Kabakov y Rothko.
Hay otros artistas que me interesan por los motivos más dispares: últimamente me fascina Félix González Torres. De Argentina: Ana Gallardo. Luis Camnitzer, Liliana Porter, León Ferrari y Nicolás García Uriburu. Me interesan mucho algunas obras de: Cildo Meirelles, Gonzalo Díaz, Alfredo Jaar, Jenny Holzer, Gerhard Richter, más temprano en el siglo XX Antoine Pevsner y Naum Gabo (por estar cerca de los principios de la ingeniería) y Lázslo Moholy Nagy. De las generaciones anteriores me interesa Turner por su tratamiento de la luz y del hombre en el paisaje.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muestras significativas de artistas de Argentina fueron para mi Larrambebere en el MAMbA en el 2003 y en el diario Crítica en el 2008. La del 2003 fue una instalación que recreaba el universo visual que encerró un oficio, un área de actividad. Y eso se comunicaba de una manera muy efectiva.
Ferrari en el Centro Cultural Recoleta. Por comunicar sobre los mecanismos del poder y la reproducción del poder.
La obra de Eduardo Molinari que conocí a través de las publicaciones de Trama también pareció significativa.
Torre de Axel Straschnoy (Premio Arte BA- Petrobras 2004) con el tiempo, me pareció una obra sumamente rica por la cantidad de lecturas que permite.
Charly Nijenssohn en la Bienal de Venecia del 2003 fue otra aparición que me resultó interesante. Mostró dos video- instalaciones. Una se titula Un acto de intensidad, filmada en las Salinas Grandes en Jujuy. Creo que esa aparición le dio a Argentina un carácter muy especial en un contexto de exposición desfavorable.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es muy difícil hablar de tendencias. Creo que desde los ’60 es difícil. Hubo una suerte de realismo crítico que agrupó TRAMA a partir del 2000: Eduardo Molinari, Pablo Guiot, Oscar Brahim, el GAC etc. Varios proyectos concretados en ese lapso de tiempo son vinculables directa o indirectamente al malestar generado por los conflictos políticos y económicos posteriores al 2000.
Por mi trabajo establecí bastante relación con artistas de Tierra del Fuego y algo que se noto en ellos es un anclaje geográfico muy fuerte: Gustavo Groh, Julio Aguirre, Laura Aguilera, Mónica Alvarado, José Luis Miralles. Son artistas
cuyo discurso está siempre muy imbricado el lugar donde viven y esa constante me parece algo especial en plena era global.
Pero en general sigo creyendo que prevalecen las poéticas individuales.