Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Quizás podría elegir la obra “Los ningunos (II)”, 2008, xilografía a dos matrices, 67 x 102 cm., significando un punto de partida o de llegada para algunos datos/características que en los últimos años comencé a profundizar a través de simples y “tradicionales” técnicas. Resumiendo: figuración resiliente, deconstrucción de campo, icono-desarrollo, juego de asociaciones, el arte como metáfora o excusa para expresar una ideología.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
De la forma que cada cual la interprete dentro de su capacidad intelectual y sensitiva, como quien ve una película con final abierto y luego le queda, tal vez, una reflexión, algo más que las meras o simples imágenes… o no le queda nada. Y si así fuese, el problema no es mío.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En ninguna tradición, dejo a los demás que me encasillen en las que más les guste.
No soy, ni tuve referentes. Solo reconozco un maestro que me enseño el valor de ser ético en todo lo que aborde, que no trabaje “para el bronce”, que sea libre de expresar mis ideas y las sostenga sin importar si están o no de moda, ese artista fue Norberto Onofrio.
No quiero pecar de injusto y olvidarme nombres, pues son bastantes los artistas argentinos a los cuales admiro parte de sus producciones (y en su momento se los hice saber), por ello prefiero no nombrar a ninguno.
A nivel internacional me interesan: Pat Andrea, Bruno Widman, Alberto Castro Leñero, Jose Benito, Shibu, Sun Yuan, Pen Yu, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ví kilometros de muestras, y me viene a la memoria una frase: “Cosas que ayer me apasionaron, hoy me son indiferente, por eso temo por mi pasión de ahora”.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En este mundo de redes virtuales ya no se puede hablar de tendencias particulares o localistas, sino más bien de replicas y/o apropiaciones.
Confío mucho en las nuevas generaciones y su inteligencia para apartarse de lo pasatista o “el como ser famoso y no morir en el intento”, los artistas ya maduros conocemos el juego del arte y sabemos en qué nos metemos o en donde. Sugiero a los jóvenes artistas emergentes que lean algún librito de José Ingenieros que tal vez los ayude a encontrar su camino en todos los órdenes de su vida y redundara en sus vocaciones… ”que sepan que cada generación renueva sus ideales, pues los jóvenes que no los tienen, están muertos en vida, o lo que es peor, han nacido muertos”.