Biografía
Nací en Buenos Aires en 1982. He vivido en Río Negro, Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Inicie mis actividades en el arte desde muy niño, estudiando con mi madre. En 1998 exhibí por primera vez, una pintura hecha con collage de dibujos realizados entre mis 13 y 15 años.
En 1999 empecé a trabajar con video y dibujos animados (garabatos y personajes, dibujados con lápiz). Con el tiempo comencé a trabajar con herramientas digitales para el procesamiento de la imagen y el sonido.
En el 2003 realice mi primera muestra individual, una videoinstalación en el Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos. Al año siguiente exhibí, también de manera individual, con producción de la Fundación EPSON, en el Centro Cultural Recoleta, una serie de monocromos rojos (impresiones digitales y video) titulada “momw”.
En el 2005 coordiné junto a un gran equipo y con la curaduría de Rodrigo Alonso “INCUBA” 1er Festival de Arte Electrónico en la Patagonia. Participé en el “Proyecto Atmosfera, las formas del fin”, (guion curatorial de la artista Matilde Marín), por medio de este proyecto viaje a Roma, Italia, en el 2006.
He sido premiado en el 2006 en el “Premio MAMbA y Espacio Fundación Telefónica de arte y nuevas tecnologías”.
En el 2007 participé en el Proyecto “Casa nómada” (integrando el grupo Delborde, en la I Bienal del fin del Mundo), una casa de construcción precaria que transitaba y se situaba en diferente puntos de Ushuaia.
Actualmente integro el colectivo MAMEMIMOMU junto a Martin Barberia, Sebastián Opacak y Patricia Viel.
Principales exhibiciones individuales: >2008 "No tenemos ningún Virgilio que nos guie en el infierno" integrando el grupo MAMEMIMOMU (Martín Barberia, Sebastián Opacak, Adriel Ramos y Patricia Viel), SO Artes Visuales (Río Gallegos, Argentina) >2007 "Rojo y negro", con Martín Barbería, Complejo Cultural Santa Cruz (Río Gallegos, Argentina) >2004 Centro Cultural Recoleta: Sala Prometeus (EPSON) (Buenos Aires, Argentina) >2003 / 2005 Complejo Cultural Santa Cruz (Río Gallegos, Argentina) Principales exhibiciones colectivas:
>2007 - MAMbA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina); Buenos Aires Photo; Palais de Glace (Buenos Aires, Argentina), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina); Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia, Argentina); Alianza Francesa (Bahía Blanca, Argentina) >2006 - Instituto Italo-latinoamericano de Arte (Roma, Italia), Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina); Encuentro Internacional de Video, Bienal de Arte Joven (Montevideo, Uruguay); Arte Ba (Buenos Aires, Argentina); Interfaces (Tucumán, Argentina), “Arte de Pantalla” Plaza del Agua (Mar del Plata, Argentina), “Poesía visual para Brossa” (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina); BA photo (Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina). >2005 - Bienal de Video y nuevos medios (Santiago de Chile, Chile); Arte BA (Buenos Aires, Argentina); Fundación Federico Klemm (Buenos Aires, Argentina); Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina); Galería arte x arte (Buenos Aires, Argentina); Expotrastiendas (Buenos Aires, Argentina) >2004 - Museo Castagnino (Rosario, Argentina); Centro Cultural Parque España (Rosario, Argentina); Arte BA (Buenos Aires, Argentina); Complejo Cultural Santa Cruz (Río Gallegos, Argentina) >2002- Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Momw9013, es un rectángulo negro que viaja por tres pantallas, por momentos se pueden ver textos, dibujos, bocetos, garabatos y sonidos, de diferentes animaciones inconclusas. La videoinstalación fue exhibida en el Fondo Nacional de las Artes en el 2006.
“El dibujo animado remite a una geometría cartesiana, no euclidiana. No nos presenta una figura descrita en un momento único, sino la continuidad del movimiento que la figura describe.” Gilles Deleuze (Imagen-Movimiento, capítulo I, “Tesis sobre el movimiento”)
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No indicaría alguna forma en particular.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No creo poder reconocerme en alguna tradición. Referentes o artistas que me interesan: Marcel Broodthaers, Malevich, Tapies, Nam June Paik, Bruce Nauman, Irene Moon, Pierre Huyghe, Stanley Kubrick, Gregor Schneider, Christofer Wool, Margarita Paksa, Miguel Angel Rebollo…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El auto de Horacio Zabala en la I Bienal del Fin del Mundo y su exhibición en Wussman en el 2008, la obra de Daniel Joglar, León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta, las exhibiciones del Premio de Arte y Nuevas Tecnologías del Espacio Fundación Telefónica y MAMba...