Lucas Nine
Biography
Lucas Nine nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Bellas Artes y Cine.
Es autor de historietas y artista gráfico. Sus trabajos aparecieron en varías revistas de la Argentina y el exterior, y en diarios de Buenos Aires. Expuso sus trabajos en la Feria del Libro Infantil de Bologna (Italia) y exhibió trabajos de animación en el Festival de Annecy (Francia).
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Elijo mi obra Circo Criollo. Su formato es el de una serie de 32 imágenes generadas mediante la manipulación y la edición digital de diversas secuencias de dibujos. Los dibujos originales están realizados en técnicas variadas (mayormente aguada de tinta china, pincel seco y pluma).
Las imágenes están acompañadas en algunos casos de pequeños textos.
La temática es, justamente, la del Circo Criollo, y la obra está pensada tanto como un recorrido de carácter falsamente documental por los ítems gráficos mas célebres de la institución, como el de una especie de hipótesis personal sobre la naturaleza perversa de las atracciones baratas de todo tipo.
Lo que se plantea en un principio como un mero paseo informativo e histórico alrededor de la parafernalia gráfica del Circo se transforma en un punto de partida para la recreación arbitraria de todos esos elementos, y en una coartada para montar una pequeña feria con la grotesca fauna privada. Es un comentario sobre la exhibición de cualquier variante de espectáculo (o sea, de lo anómalo por definición) a cambio de unas monedas, y del papel del mirón o espectador como complemento de todo esto: Texto e imágenes se dirigen directamente a él.
Los ítems recorridos en la obra, y utilizados a modo de disparador, son los clásicos del tema: músicos, humoristas, demostraciones de destreza; exhibiciones de gran dominio sobre las fieras y los elementos; exposición de fenómenos de la naturaleza; adivinación, hipnosis y quiromancia; y, por último, la ejecución, en forma de pantomima teatral, de la pieza “Juan Moreira”.
Las imágenes están acompañadas en algunos casos de pequeños textos.
La temática es, justamente, la del Circo Criollo, y la obra está pensada tanto como un recorrido de carácter falsamente documental por los ítems gráficos mas célebres de la institución, como el de una especie de hipótesis personal sobre la naturaleza perversa de las atracciones baratas de todo tipo.
Lo que se plantea en un principio como un mero paseo informativo e histórico alrededor de la parafernalia gráfica del Circo se transforma en un punto de partida para la recreación arbitraria de todos esos elementos, y en una coartada para montar una pequeña feria con la grotesca fauna privada. Es un comentario sobre la exhibición de cualquier variante de espectáculo (o sea, de lo anómalo por definición) a cambio de unas monedas, y del papel del mirón o espectador como complemento de todo esto: Texto e imágenes se dirigen directamente a él.
Los ítems recorridos en la obra, y utilizados a modo de disparador, son los clásicos del tema: músicos, humoristas, demostraciones de destreza; exhibiciones de gran dominio sobre las fieras y los elementos; exposición de fenómenos de la naturaleza; adivinación, hipnosis y quiromancia; y, por último, la ejecución, en forma de pantomima teatral, de la pieza “Juan Moreira”.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
La serie puede ser leída de manera lineal y consecutiva, como un libro; contemplada como una colección de imágenes dispuestas en una exposición; o puede ser recorrida de manera aleatoria como una desarticulada exhibición de atracciones, ejecutadas de forma mecánica.
Lo maravilloso concebido como un trabajo de oficina.
Sin embargo, algunos datos en las imágenes (variaciones en el color, valores tonales, en la figuración, etc.) permiten suponer que hay una progresión en las imágenes, un orden posible que es apenas sugerido.
Esta sugerencia es la del paso del tiempo (la del transcurso de una tarde, la de un circo nocturno escindido del circo diurno) y está formulada al margen, casi como un chiste.
Lo maravilloso concebido como un trabajo de oficina.
Sin embargo, algunos datos en las imágenes (variaciones en el color, valores tonales, en la figuración, etc.) permiten suponer que hay una progresión en las imágenes, un orden posible que es apenas sugerido.
Esta sugerencia es la del paso del tiempo (la del transcurso de una tarde, la de un circo nocturno escindido del circo diurno) y está formulada al margen, casi como un chiste.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Mis referentes son en su mayoría gente que se ha movido en los espacios intermedios que separan la plástica de la gráfica, que ha transitado formas consideradas marginales de la figuración. El motivo es, en parte, que este campo de fronteras borrosas es menos susceptible a acatar tendencias o imperativos globales justamente debido a su misma inclasificabilidad, que dificulta ordenamientos o delimitaciones de algún tipo.
Otro motivo de interés es el tipo de tensión particular (tanto al interior de la obra como al lugar desde donde obliga al espectador a contemplarla)que despierta la naturaleza del “no género”.
Y un motivo fundamental: el deseo de operar con toda la escena gráfica como campo de experimentación en lugar del ámbito restringido de una galería, el de contrabandear conceptos de un espacio cerrado al otro, el de poner algo en el sitio donde no debería estar.
Gran parte de ese movimiento es difícil de clasificar como una tradición concreta, pero se pueden citar nombres aislados, desde El Bosco, Brueghel, Goya, Ensor, hasta los ilustradores alemanes del Simplicississimus, varios de los ilustradores argentinos de las primeras décadas del siglo XX, Alberto Breccia, etc.
Entre los artistas contemporáneos que mas me interesan también tengo que colocar a varios ilustradores, o “transfugas” de entre géneros: Fabio Zimbres, Max Cachimba, Christian Montenegro, Carlos Nine, Marcia Schwartz, Rodrigo Moreno.
Otro motivo de interés es el tipo de tensión particular (tanto al interior de la obra como al lugar desde donde obliga al espectador a contemplarla)que despierta la naturaleza del “no género”.
Y un motivo fundamental: el deseo de operar con toda la escena gráfica como campo de experimentación en lugar del ámbito restringido de una galería, el de contrabandear conceptos de un espacio cerrado al otro, el de poner algo en el sitio donde no debería estar.
Gran parte de ese movimiento es difícil de clasificar como una tradición concreta, pero se pueden citar nombres aislados, desde El Bosco, Brueghel, Goya, Ensor, hasta los ilustradores alemanes del Simplicississimus, varios de los ilustradores argentinos de las primeras décadas del siglo XX, Alberto Breccia, etc.
Entre los artistas contemporáneos que mas me interesan también tengo que colocar a varios ilustradores, o “transfugas” de entre géneros: Fabio Zimbres, Max Cachimba, Christian Montenegro, Carlos Nine, Marcia Schwartz, Rodrigo Moreno.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Es una pregunta difícil de contestar: las obras que llamaría mas “significativas” no tuvieron ninguna operatividad sobre la escena artística argentina, lo que vuelve algo errático el significado del concepto “significativo”.
Incluiría “La trágica historia del Dr. Fausto” film de Max Cachimba, “Creation” serie de trabajos digitales de Christian Montenegro, “Crimen y Castigo”, serie de historietas creadas por Carlos Nine, “Esculturas”, exhibición de esculturas de Rodrigo Moreno, la Retrospectiva de Eduardo Stupía del año 2006.
Cada una de estas obras (como muchas otras que llamaría “significativas”) tiene un valor particular, no se trata de experiencias que puedan ser sumadas entre si o que apunten hacia una ecuación común. No son términos de un teorema. Tampoco se trata de reflexiones sobre el lenguaje. En ellas el lenguaje es solo un medio para alcanzar significados propios e intransferibles de obra a obra.
Incluiría “La trágica historia del Dr. Fausto” film de Max Cachimba, “Creation” serie de trabajos digitales de Christian Montenegro, “Crimen y Castigo”, serie de historietas creadas por Carlos Nine, “Esculturas”, exhibición de esculturas de Rodrigo Moreno, la Retrospectiva de Eduardo Stupía del año 2006.
Cada una de estas obras (como muchas otras que llamaría “significativas”) tiene un valor particular, no se trata de experiencias que puedan ser sumadas entre si o que apunten hacia una ecuación común. No son términos de un teorema. Tampoco se trata de reflexiones sobre el lenguaje. En ellas el lenguaje es solo un medio para alcanzar significados propios e intransferibles de obra a obra.