Natalia Rizzo
Mentioned by
Mentioned
- Florencia Cabeza
- Paula Gaetano
- Provisorio Permanente
- Graciela Taquini
- Agustín Blanco
- Alfredo Cafaro
- Marina González
- karina Granieri
- Diego Perrota
- Daniel San Jurjo
- Andrea Vázquez
- Pablo Zotalis
Biography
Nací en Buenos Aires en 1980, soy del barrio de Villa Luro, lo conocen? De pequeña quería ser artista, -pintora o escritora- respondía. Creía que eso me traería regocijo, ahora sé que muchas otras cosas más, empezando por angustia y ansiedad. Es un alivio.
Soy Profesora Nacional de Escultura, recibida en la escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.
Premio:
Primer Premio “Proyecto A” que organiza la curadora Patricia Rizzo. Jurado: Leandro Erlich, Dalila Puzzovio, Cristina Schiavi. Participé de : Tec en Arte III, Espacio Fundación Telefónica, dirigido por Patricia Hackim. Taller “interactivos III” Espacio Fundación Telefónica dictado por Rodrigo Alonso y Mariano Sardón, “Clínica de Montaje de Exposiciones” Centro Cultural Ricardo Rojas.
Algunas de mis muestras individuales y colectivas son:
“ Bonsái electrolítico” para la muestra “Luz y Agua” de la galería Objetoa, 2009; “ Platón” para la muestra colectiva “Intersecciones” en galería Arte por Arte 2009; “Click here to view the work” An exhibition on the interaction between the creative process and the environment. July 11 – September 5, Galería Lilian Rodriguez, Toronto, Canadá.2009; 5º Bienal de Arte Textil, “World Textile Art Organization”, Palais de Glace 2009; “omniscientes” “02. Legion, Tratado de Integración” Festival internacional sobre nuevas tendencias en el arte, Museo Nacional de bellas Artes, Neuquén, Argentina; “Arriba los corazones” “Toronto International Art Fair”, Toronto, Canadá. 2009; “Arriba los Corazones” Galería “Lilian Rodriguez”, Montreal, Canadá, 2009; “Ovniscientes” Centro Cultural Recoleta para festival “One Dot Zero” 2008; “tejes y manejes” Muestra individual en Galería PROyectoA 2008; “arriba los corazones!!!” Muestra individual en microespacio vidriera. CCEBA, 2008; “Pul over “ Muestra de Video Arte latinoamericano. “imágenes de este lado del mundo”Asunción, Paraguay. Libroferia 2008, Salón de Convenciones del Shopping Mariscal López; “Pul over “ para RCM, corredor Multilateral 2007/2008 Montevideo, Uruguay , Salón Central de la Casa de la Juventud, 2007; “pul over” en el marco de “Red Cultural Mercosur” Centro Cultural San Martín. –muestra itinerante de fotografía y video arte, Argentina, chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Brasil 2007; “Woolly Pully” para muestra colectiva Centro Cultural Recoleta, 2007; “cajita Contame” muestra colectiva “Art Tecnology” para Galery Nights. 2007; “vivacidad” en el marco de “Naturaleza Artificial” en “La Casona de los Olivera” 2006.
Trabajos relacionados:
Hasta la actualidad: Producción, organización y tareas de curaduría para muestras de Arte y tecnología en el Centro Cultural San Martín.
Montaje de muestras, en su mayoría museográficas con el grupo SIGNO.
También formo parte de elclú. Club social y cultural en donde suceden multiplicidad de variadas eventualidades.
Abu (2010)
Un par de cositas nuestras (2007)
Vision of art
Presentada durante un mes y medio en un lugar de suma exposición fue la obra que más anécdotas me ha dejado y más interacción con vendedores de cuero me ha generado, que utilizaban los robots, su colorido y movimiento, para atraer turistas y luego intentar venderles prendas.
Es una instalación de un paisaje imaginario poblado de personajes con movimiento real. Consta de varios robots de 45 cm de alto, maquetas con movimiento mecánico, objetos enredados en lana, móviles, estructuras, luces, peluche, huesos.
En este proyecto quise desarrollar tres de los ejes con los que he ido trabajando: El Carnaval Andino, el festejo del Día de los Muertos en México y la celebración del Año Nuevo Chino.
De estos tres rituales tomo tres figuras emblemáticas: el Diablo, la Muerte y el Dragón.
Estas tres personificaciones representan en dichos rituales lo lúdico, la creación, la fortaleza, el regocijo, la memoria, entre otras cosas, conceptos muy disímiles al significado que adquieren en nuestras construcciones occidentales donde reflejan connotaciones con carga negativa.
Los diablos, personajes danzantes y traviesos que juegan al carnaval de los opuestos-superpuestos, que están encubiertos unos en los otros, y realizan pícaras acciones burlándose del falso, pero omnipresente “pecado” importado.
Los muertos son los protagonistas de una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida. Un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía. Recibir y alimentar a los invitados, y con”vivir” con ellos.
Me interesa la idea de cruce y sincretismo que revele distintas capas significativas en los prototipos que he elegido, como una visión crítica al imaginario unívoco occidental.
Sin embargo una vez que la obra sale del taller, es por sí sola. El público puede tomar o no esos elementos sugeridos, pero su subjetividad, su historia personal, sus emociones inmediatas determinan una mirada que es única e imprevisible casi en su totalidad.
¿Cómo mirar una obra? ¿La mía, la de otros? pues deteniéndonos a mirarla si es que modifica alguna de nuestras emociones. Y es importante que cuando miramos una obra sepamos que esa obra es, como tantos otros objetos de uso cotidiano, trabajo materializado. Entendiendo eso, demás está decir que los artistas somos trabajadores. Me parece que ya es momento de tomar consciencia de esa realidad que se escapa de la simpleza que conlleva la propia enunciación y se complejiza en las leyes de mercado hasta desvanecerse.
Seguramente lo que recuerde ahora, un segundo después me parecerá escaso.
Ahí voy:
Como artista plástica en camino hacia la investigación tecnológica quiero incorporar a mi obra un imaginario amplio que abarque mis experiencias de viajes, culturas, lecturas.
¿En qué tradic… Eso ya lo responderá alguien por mi! No me importa mucho. Soy muy curiosa, investigo mis límites formales. Mis procesos productivos son atravesados por un “corta y pega”, una sumatoria, una mezcla.
Como referentes y artistas de interés elijo a: Grippo, De La Vega, Noe, Haruki Murakami, Takashi Murakami, Wong Kar-Wai, Marina de Caro, Roberto Jacoby, Matthew Barney, Laurie Anderson, Liliana Porter, Orozco, Boris Vian, Santiago Sierra, Marosa di Giorgio, Cortázar, Groucho Marx, Marcelo Pombo, Jan Svankmajer, Sophie Calle entre todos los demás que seguiré recordando pero me limito a no seguir haciendo ese ejercicio ahora.
Luego de ver estas obras, estas muestras, uno no vuelve a ser la misma persona.
Noto la gran importancia del desarrollo del discurso en las prácticas artísticas contemporáneas.