Biography
Es Licenciado en Arte de la Universidad Nacional de La Plata, y ha realizado talleres con los artistas Tulio de Sagastizabal, Pablo Siquier y Marcela Cabutti. En 2006 fue becado para la Clínica de Artes Visuales Centro Cultural Rojas-UBA y en 2012 para el programa del CIA (Centro de Investigaciones Artísticas).
Mediante diferentes subsidios realizó residencias en el Ciclo Perspectivas Latinoamericanas, Barcelona, España (2011); en FAC Montevideo, Uruguay (2009); y en la Fundación Llopys en Panamá (2007). En el 2008 obtuvo la Beca de Creación en Artes Plásticas del FNA.
Sus principales muestras individuales fueron: Hoy no hice nada, Galería Foster-Catena, Buenos Aires (2012); Incidental, Galería Sicart, Barcelona (2011); Black cover versión, Galería DieEcke, Santiago de Chile (2009); Solo proyect: Límite Sud, Fundación ArteBA. Curador: Eva Grinstein (2008); Esto es un fantasma, Galería Sicart, Barcelona (2007); Esto es una trampa, Galería 713, Buenos Aires (2006).
Trabaja multidisciplinarmente en formatos gráficos, dibujos e instalaciones. Actualmente es co-editor del proyecto La Mutual dedicado al fomento de cruces entre personalidades de diferentes disciplinas artísticas y no artísticas, especialmente entre Argentina y Chile. También ha cumplido tareas docentes en talleres de análisis de obra, y en 2012 fue seleccionado como curador en el proyecto Patio ITAU.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
La obra que elijo para describir es Guardián de sala. Un perro sentado de grandes dimensiones (250 x 150 x 100 cm) con dos cabezas, una de frente y otra hacia atrás. Está realizado en resina y fibra de vidrio con pintura esmalte negra brillante. Fue producido dentro del marco de intervenciones que se hicieron para la apertura de la Galería 713 en Marzo de 2006. Se instaló en el espacio de distribución de las tres salas de arriba ocupando por su tamaño casi la totalidad del paso estorbando la circulación. Lo hice con la idea de continuidad icnográfica con obras anteriores, pero generando una vinculación con el espacio y cambio de escala. Por un lado una cita a la figura existente de guardianes de sala en los museos, pensando la relación de observar-ser observado; por otro una poética casi mitológica y la lucha de fuerzas contrarias. Luego la obra circuló por otras muestras. Lo mas difícil fue sacarla de ese lugar.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Me interesan las capas de lectura que se pueden suceder, la llegada a diferentes públicos. Creo en obras que se acercan más a preguntas, dudas y especulaciones, que a respuestas y aseveraciones. Quiero insistir en una indefinición, una mirada no tan precisa y específica, para sostener la ficción y su necesidad. Dando sobre todo más lugar a la duda y al error, y su expansión sobre muchas otras cosas.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Me cuesta reconocerme en una tradición, más bien creo en un contexto de trabajo local con influencias indudables que se promueven con el intercambio internacional. Artistas que producen dentro de la circulación de ideas y que investigan el lenguaje, el que nos define. De los que más he aprendido son Tulio de Sagastizabal, Marcela Cabutti, Pablo Siquier y Fabiana Barreda. Dentro de los artistas nacionales e internacionales que me han influenciado puedo señalar principalmente a Liliana Porter por la relación de sus obras con la realidad y su doble o simulacro; Luis Bendit y su investigación en torno a las ciencias naturales y la antropología; Joan Fontcuberta por su indagación hacia concepto de evidencia en el uso de la fotografía, también en relación a las ciencias naturales; Mike Kelley por su cuestionamiento hacia el material didáctico que se utiliza en la enseñanza entre otras cosas; Paul McCarthy con el uso de la ficción de forma evidente y Edward Lipski con sus influencias del romanticismo gótico y oscuro en su poética de la metamorfosis. Problemas interesantes también que se me plantearon frente a obras de Maurizio Cattellan por la parodia que realiza infiltrándose en el propio sistema del arte contemporáneo y Andreas Slominski por el concepto de trampa desarrollado en su obra.
Me interesan muchos artistas y cada vez encuentro más. En el campo nacional también puedo nombrar de mi generación y anteriores a Paulina Silva, Florencia Levy, Martín Legón, Paula Masarutti, Rodrigo Vázquez, Adriana Minoliti, Mariana López, Estanislao Florido, Nicanor Araoz, Fabio Risso, Adrián Villar Rojas, Eduardo Navarro, Guillermo Faivovich, Carlos Huffman, Mauro Giaconi, Provisorio Permanente, Oligatega Numeric, Fabian Ramos, Mariana Ferrari, Maximo Pedraza, Matías Duville, Amadeo Azar, , Andrés Bancalari, Gabriela Forcadell, Jorge Macchi, Jorge Gumier Maier, Roberto Jacoby, Marcelo Pombo, Pablo Suárez, Alberto Greco, Peralta Ramos, Luis Felipe Noé, las intervenciones de Miguel Ángel Berardo, Javier Cereceda y Reynols, entre muchos muchos otros…
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Retrospectivas que presentan a artistas fundamentales como Lucio Fontana, Grippo, Kuitca, Peralta Ramos, Liliana Porter y León Ferrari. La obra de los artistas que nombre en la pregunta anterior. Curadurías o textos de Gumier Maier, Eva Grinstein, Rafael Cippollini, Fernanda Laguna, Gachi Hasper, Maria Gainza e Inés Katzenstein entre otros. La revista Ramona. Todos de alguna manera me llamaron la atención y trascienden, no creo que necesiten explicación.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
Sociedades entre artistas, colectivos o iniciativas de artistas como TRAMA, El Ingenio, Proyecto Venus, El Levante, Espacio Vox, Espacio de arte Radio Libertad, MOPT, entre otras. La unificación de artistas por décadas. Las clínicas de obra y las becas como las de Kuitca, Rojas, Telefónica, etc. La diversidad e intercambio de roles en el sistema de arte. La investigación personal y subjetiva.