Biography
Se encuentra finalizando la carrera de Diseño Gráfico en la UBA. Cursó primer año de artes visuales en el IUNA. Participo de los talleres de Patricio Bosch, Carlos Escaglione, Eduardo Molinari, Juan Carlos López, Edurne Ortíz y Cecilia Rabaudi. Quedó seleccionada en el seminario de Bioarte del CCEBA, Centro Cultural de España, dictado por Joaquín Fargas en el 2011. Quedó seleccionada en el 2012 en la Beca ABC, en la cual participo de las clínicas de Marcelo Pelissier, Pablo de Monte y Lucas Marin, y de los seminarios de Fabiana Barreda, Claudio Ongaro y Rafael Cippolini. Quedó seleccionada en el seminario Tecnologías aplicadas a la performance, dictado por Juan Pablo Amato, en Fundación Telefonica, en 2012. Formó parte de la residencia Aglomeraciones, presentada por los artistas brasileños Tulio Rosa y Aline Bernardi, en el C.C Matienzo, a comienzo del 2014. Quedó seleccionada en la residencia Sur Polar, de la DNA, Antártida Argentina, la cual finalizó recientemente. Quedó seleccionada en la Beca “Sobre La Ruina” organizada y curada por La Sin Futuro y la Municipalidad de San Fernando, 2014.
Desde el 2013 trabaja junto a Magdalena Petroni, generando la asociación de dos artistas (PETRONI/VOLIAKOVSKY) que trabajan juntas generando un diálogo que mezcla diferentes lenguajes, la instalación, el video y la performance. Su tipología de trabajo responde a la creación site-specific. En la actualidad, desde el 2013 hasta finales del 2014 coordinó, gestionó y realizó la curaduría en Granate Galería. Ejerce como Diseñadora Gráfica de manera freelance. Dictó un workshop sobre performance en el marco de -Fotografía Creativa 3- del ISEC, realizó la asistencia del seminario de performance dictado por Paula Herrera Nobile en Granate Espacio. Dictó un seminario de performance site-specific en Rusia Galería (Tucumán), 2014. Participó del Foro de Arte Contemporáneo y Políticas Culturales, Tucumán. Exposiciones: (selección) Salón Nacional de Artes Visuales, Categoría Grabado, 2010. Feria del libro de fotos de autor, Espacio Ecléctico. 5º y 4º salón de arte joven de la municipalidad de San Isidro, en la casa de la cultura de Vicente López, en el salón Raúl Alonzo, por el Museo Rómulo Raggio, en Fotograma Uruguay, encuentro internacional de fotografía, entre otros. Recibió el primer premio en los Torneos Bonaerenses en la categoría dibujo, y varias menciones. Participó en exposiciones colectivas en galería Laguanacazul, galería Imaginario, en galería Catalogo, en Granate Galería, en BSASFOTO, Espacio Tumba, La Sin Futuro, Fundación Lebenson, entre otros. Realizó exhibiciones individuales en Espacio Tumba, Rusia Galería (Tucumán), Museo de arte contemporáneo de Bahía Blanca. Realizó acciones performativas e intervenciones en espacios públicos y privados. Sus obras pertenecen a colecciones privadas.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
En diciembre del 2013, en la ultima muestra de "La Sin Futuro", y bajo la curaduría de Mariano Soto, presentamos con Magdalena Petroni, "-A", video instalación y performance, donde durante dos horas estuve colgada de un sólo punto del cuerpo, a fuerza de sostener una pose prácticamente imposible, haciendo referencia a la obra de Louise Bourgeois, "histeria". El límite del cuerpo aquí estuvo muy presente, junto a dos asistentes especializados que chequeaban mis signos vitales, se mantuvo una pose imposible por dos horas, luego me bajan y me quedo inmóvil sobre la cama que era el centro de la instalación durante una hora más, la pieza tenía la característica de estar bajo la descomposición de materiales orgánicos que le daban un olor nauseabundo al ambiente, el sonido que provenía del video y la sensación del plástico al pisar que se tenía, ya que toda la sala estaba cubierta por este. Siempre la intención es trabajar con el espacio y el tiempo. En mi caso la performance es uno de los lenguajes que utilizo, ya que enfatizo la obra en la experiencia del usuario, diseño las piezas desde la generación de entornos, o situaciones espaciales que hagan un quiebre en la realidad que llevamos. El "site-specific" resume esto muy bien, ya que se articula la pieza sólo y para dicho lugar. El concepto del tiempo es muy importante, las acciones en su mayoría son de gran duración, digamos que el cuerpo es protagonista, porque es quién encarna dichas situaciones, pero lo es también el usuario que es quien decide finalmente cuánto o no participar. No veo las performances como un espectáculo, en mi caso la performance es un hecho único e irrepetible, una presentación para la cual me preparo de manera particular, existe un antes y un después de cada una, me entreno física y mentalmente.
Mi trabajo siempre tiene algo de molestia y de quiebre, no tiene nada de inocente, la misma duración busca llegar al limite de lo que puede aguantar el espectador, quien pasadas las horas vuelve preguntándose como es posible que continúe allí. Pero tampoco apelo al quiebre de limites al estilo récord, sino simplemente al punto de perturbar la atención posible, solo llego a los extremos necesarios que considero para probar los puntos a los cuales quiero llegar. Algo así como reconocer un espacio. El hacer una performance no es sólo diseñar la pieza, sino al mismo tiempo pensar y construir el tipo de entrenamiento que necesita. Desde mi concepto de lo performativo, la obra comienza en el momento en que se le da inicio al entrenamiento para llevar a cabo la significación de la pieza. A lo largo de los anos en los que vengo trabajando sobre el cuerpo y la performance me han preguntado muchas veces, como me preparo. Y siempre respondo lo mismo, depende de la pieza y lo que ella conlleva. No es lo mismo entrenarse para estar quieto que para estar en movimiento, o no al menos a nivel físico. Con el pasar del tiempo logre encontrar varios puntos de choque y de asociación entre mi trabajo de entrenamiento vinculados al diseño de la obra, y las temáticas que suelo abordar. Me di cuenta que en la preparación física, el entrenamiento es muy variado, rico y complejo, desde una simple caminata, hasta reforzar los músculos, o simplemente poner un ritmo a la respiración. Pero, la mayor complejidad se encuentra en la preparación mental. Me vi a mi misma disponiendo de métodos, que hoy en día me doy cuenta son muy similares a los de un entrenamiento militar. Disponer de la mente para cualquier situación, prepararla para la supervivencia no importe que pase. Allí es que supe ver lo que hacia, es no solo la preparación para estar en una sincronía temporal, con el aquí y ahora espacial, sino despojar al humano de su cualidad social, que lo hace responder frente a algunas situaciones de manera inconsciente. LLevamos nuestra cultura impresa en todo lo que somos, desde el respirar, hasta el caminar, el vestir, etc. Como no usarla al momento de responder frente a una situación de riesgo. Mi propuesta es intentar quitarme esa pulsion de vida que responde arraigada a la cultura, quitarme lo que me podría brindar humanidad, para así tener un campo limpio, o al menos esa es la pretensión. Para una vez que tengo dicho espacio, cargarlo de lo que quiero transmitir con la pieza. Voliakovsky. Septiembre 2014.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Intentando Correrse del estado de comodidad constante.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Regina José Galindo en un gran referente latinoamericano, me gusta mucho como dispone del cuerpo y como vincula su trabajo a todo lo que pasa a nivel político y social, sin hacer arte-politico. Almagul Menlibayeva, es también un gran ejemplo, usa el ritual en su trabajo, y mezcla la performance y el video. Por otro lado admiro muchísimo las obras de Matthew Barney, Orland, Santiago Sierra, Teresa Margolles, Marina Abramovic, entre otros
No creo que argentina tenga realmente exponentes llamativos vinculados a la performance, sino que mas bien, tuvo mucho impacto el happening, o acciones feministas, o algunas performances en la década del 60 y 70. No hubo, ni hay una búsqueda real desde la performance como lenguaje, sino múltiples artistas que hoy día combinan su producción con la utilización de acciones o activaciones. Considero, que actualmente de eso se trata, la performance como genero esta muerto, al igual que todos los géneros, pero siempre caemos en la necesidad de clasificar, no?. Porque de alguna manera nos lo demandan, es lo que se espera. Creo que la elección del lenguaje tiene que responder a la necesidad de la pieza, y si la pieza así lo requiere, el uso de la acción y el cuerpo, son elementos, que hacen referencia a nuestra realidad siempre, ya que se trabaja con un soporte mutable.