Biography
Mi trabajo revisita el recorrido histórico desarrollado por las grandes utopías e ideologías del siglo XX y como se transformaron en los miedos, el escepticismo y el “no future” de la vida contemporánea.
Me interesa la historia, la sociología, la arquitectura. Considero muy importante en mi obra explorar la noción de ideologías y políticas en cuanto fenómenos enraizados en lo estético, trabajo con monumentos y proyectos que encarnan una cierta visión del mundo y de los juegos de poder, la tensión entre lo que pudo ser y lo que no fué. Hay una añoranza por ese ideal de sociedad justa, una idea de país luego reiteradamente malograda.
No quiero por ello transformar mis investigaciones acerca de la arquitectura o fenómenos sociales en proyectos conceptuales de receta ni en una ilustración de ideas, sino usarlos como fertilizante para desarrollar una poética.
Nació en Mar del Plata en 1972 y actualmente reside en Buenos Aires. Egresó de la Escuela de Artes Visuales M. Malharro y continuó su formación participando en becas patrocinadas por la Fundación Antorchas. En el 2001 fundó MOTP, un espacio alternativo dedicado al arte contemporáneo que fue crucial en el desarrollo de la escena artística de su ciudad natal. En los últimos diez años ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas en galerías privadas y espacios institucionales en Argentina, Brasil, España, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Estados Unidos. Entre éstas se encuentran el MAMBA (Buenos Aires), MAAC (Ecuador) Colección Colección Fortabat, Premio Fundación Itaú y Premio Fundación Andreani, y una muestra individual en la Diputación de Cádiz, España. Su obra se encuentra en importantes colecciones privadas e institucionales en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Es difícil encontrar una obra, sobre por el modo en el que se transforman las ideas en mi propia producción, pero la obra “Vandalismo sobre Siquier” reúne varios aspectos que me interesan. Encuentro esta especie de homenaje, expresado en la destrucción de la obra homenajeada, como forma de desacralización ya no del arte, sino de los mismos artistas. Creo que contiene una ironía que me gusta y me veo reflejado en ella. La obra recorre los mundos que construyen mi imaginario y está apoyada en una idea fuerte. En general, si bien la técnica es fundamental en mi trabajo no puedo comenzar a ejecutarla sin una idea fuerte detrás que se constituya en el eje temático de la serie. Tal vez no se puedan ver los cambios en el espectador pero para mí son imprescindibles. En esta serie en particular, de la muestra Nervioso, estaban presentes en todas las acuarelas diversas formas de vandalismo.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Creo que un punto importante para acceder a mi obra es el humor, no puede abordársela sin él; la ironía es el nexo para aportar la reflexión sobre el mundo del arte y la cultura contemporánea, donde se instala mi imaginario.
También ayuda pensar en la banalidad, las escenografías, la tragedia, los desastres, la ultra-violencia, el sexo sin amor, cha cha cha, la clase media, el sexo con amor, la religión, los héroes, el arte, Perón y la idea de futuro de los años 50, los abusos, los choques de autos, la Iglesia, el cine, el mar, las computadoras obsoletas, los libros de Houellebecq, los negocios de Once y la arquitectura rusa.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Me siento en cierta forma parado en lugares antagónicos. Por un lado, en la tradición de la pintura con el peso y el respeto a la técnica, pero también, desde el punto de vista conceptual, volcado a la posmodernidad desde la puesta en valor de esa misma tradición. Todo parece reunirse, sin embargo, para intentar construir una narrativa personal donde convivan estos mundos. Por eso mi obra está afectada por la producción de gente del mundo del cine como Michel Gondry, Charlie Kaufman, David Lynch, Paul Thomas Anderson, Spike Jonze. Dentro del arte contemporáneo por Martin Kippenberger, Roman Signer, Luc Tuymans, Peter Doig y Marcel Dzama. En el país, Fermín Eguía, Max Gómez Canle, Sebastián Gordín, Fabián Burgos, Martín Legón, Matías Duville, Dani Joglar.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
La muestra del 94 o 95 de Álvarez, Ballesteros, Pombo y Siquier en Galería de Arte Ruth Benzacar. Hice un viaje de estudios a Buenos Aires y caí a la inauguración. Creo que lo más vanguardista que me habían enseñado en la Escuela Superior de Artes Visuales “Martín Malharro” de Mar del Plata hasta el momento era Pérez Celis. En resumen, creo que entendí poco lo que pasaba ahí, pero me quedó dando vueltas en la cabeza durante años, fue como mi inicio en la contemporaneidad.
La retrospectiva de Fermín Eguía en el CC Recoleta, te obligaba a sumergirte en ese mundo, lo más.
La muestra de Max Gómez Canle en la sala pequeñita del CC Recoleta y un homenaje a Aizenberg con una composición para piano. Realmente asombrosa y muy conmovedora.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
No lo sé, pero seguro tiene que ver con Galería de Arte Belleza y Felicidad, no?