Biography
Nace en Salta, Argentina, en 1979.
Es Licenciada y Profesora de Artes Plásticas, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (2001).
Recibe la beca de perfeccionamiento para artistas del interior del país, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (2004).
Participa de muestras y proyectos culturales provinciales y nacionales entre los cuales figuran: Encuentros de Producción y Análisis de Obra organizados por la Fundación Antorchas en Salta (2003); Encuentros Regionales de Análisis de Gestión Cultural organizados por Trama (Programa de cooperación y confrontación entre artistas), Salta (2004); Interfaces. Diálogos entre regiones (Salta – Mendoza), organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes (2006); Pertenencia, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (2006); 1200 Nivel del Mar muestra colectiva en la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires (2007) y Oasis, proyecto presentado por La Guarda en Barrio Joven / arteBA 2007.
Actualmente, vive y trabaja en Salta, donde codirige desde el 2005 el Espacio de Artes Visuales La Guarda. Desde allí, desarrolla proyectos de gestión, producción e investigación en artes visuales.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Proyecto Cielo y Puesta. Considero que son obras bisagra en mi trabajo, ya que forman parte de un proceso de investigación acerca de posibles ampliaciones de la pintura en el espacio. A partir de una imagen (una nube, la sombra de un árbol proyectada en el piso, por ejemplo) comienzo un traspaso a distintos soportes, simplificándola, fragmentándola, a veces transformándola totalmente. La vuelvo una silueta o un recorte minucioso en madera pintada, que llevado a la pared funciona como único intervalo en un entorno impregnado de un color. En realidad, es un ida y vuelta; la pintura y la instalación en ese proceso están íntimamente ligadas, se retroalimentan continuamente.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Una motivación para mí es generar experiencias sutiles con la imagen, mediante el uso del color o proponiendo lecturas ambiguas entre los objetos y su “impronta” (su sombra, su reflejo, su huella o rastro). A la vez, me interesa generar una experiencia ampliada de la pintura, y llevar el color, la sensación al entorno. Siempre, el punto de partida es el color.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
En general me cuesta ubicarme en una posición definitiva. En principio me ubico dentro de la pintura contemporánea, que se preocupa por investigar en la construcción de la imagen.
Hay una artista salteña, María Martorell, que considero un referente muy fuerte en mi obra. Su trabajo me impactó en el año 2000 y me hizo empezar a trabajar en mis cosas de una manera más conciente y rigurosa.
Hay muchos artistas contemporáneos que me gustan. Por nombrar algunos: Pablo Siquier, Beto de Volder, Elena Nieves, Daniela Ostera, Adriana Minoliti, Max Gómez Canle, Leo Battistelli; o artistas internacionales: Blinky Palermo, Gary Hume, Luc Tuymans, Franz Ackermann, Philip Gaston, Peter Halley, Gerhard Richter.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Algunas significativas para mí: la muestra colectiva Pintura sin pintura, curada por L.F. Noé en el CCEBA (y, a propósito, las reflexiones de Noé acerca de la pintura); Pintura subyacente, también en el CCEBA; Julio Le Parc en Córdoba, mientras era estudiante; Jesús Soto y Rosemarie Trockel en Fundación Proa; Gertrud Goldschmidt (Gego) en el Malba; también arteBA, donde uno puede tener una aproximación de lo que se está produciendo en el arte actual...
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
Como “tendencia” en el arte argentino, más que en cuanto a estética, me parecen importantes las distintas modalidades de gestión artística (espacios de arte, residencias, clínicas, proyectos de artistas, etc.) que desde hace unos años sirven para favorecer contactos entre artistas, la interacción y la producción. Creo que es un fenómeno muy influyente en la configuración de las prácticas artísticas de los últimos años.