Biography
Totoras, Santa Fe. 1965.
Escritor con tendencia a la poesía.
Plásticamente autodidacta, a no ser por las clases tomadas en su pueblo con las profesoras Viviana Magnano y Sonia Caligaris, quienes lo convencieron, a muy corta edad, de que sin maestros es mejor. Para sus dibujos, generalmente sobre cuadernos Rivadavia, le echa mano a toda clase de tintas. De un tiempo a esta parte también utiliza como soporte hojas de papel entelado para cartas, preferentemente de la marca Dante.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Cuando la palabra gana en su hermetismo y no soy capaz de seguir con el dilema mental que tales insinuaciones merecen instintivamente recurro al trazo, al trazo físico y visceral del dibujo.
El Word nos hace escribir sobre una pantalla y ya no se dibuja ni la letra ni el acento ni la intención.
¡Oh pobre mundo repleto de escribientes que no dibujan!
¡Gárgolas del lenguaje otro, arrojad rima por vuestras bocas!
Y una misión me eleva por sobre el resto de los mortales, debo hacer que la rima se haga carne de tinta y no mera sonoridad.
Pinto porque soy devoto de la tinta y un devoto desconoce razón y ciencia, no esencia.
Tiempo, espacio, eufemismo, contradicción, todo se niega y se asevera en los dibujos que pretendo escribir. Situaciones eternas haciéndose presentes en elevadísimas instancias de brevedad. Hay además un toque de libertad extrema, impensable en la escritura, debido a que, en mi obra plástica, no existe la chance de la corrección. Se sigue a pesar o a merced del error. El flujo del trazo es el flujo del tiempo.
Dibujo mi sentido de verso mientras la certeza, el norte, no se quiebra y se acrecienta: cuestionemos con belleza. O juremos con gloria dejar de dibujar, y de escribir.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Puede ser que a veces, escritor al fin, tienda a seguir con el estatuto unidireccional de la lengua sin recurrir al alfabeto.
Pese a tratar hasta por medios inhumanos de expulsarme sin compasión del paraíso tranquilizador del significar, siempre noto, al final, que de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo leo mis dibujos. No daría sugerencias con respecto al modo de leer esta obra, y estaría feliz de que la mayoría ni se diese cuenta de esto y la abarque de la manera que quiera.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Tradición Rosario. Lechuzas tobas, tajo Fontana retrato Schiavoni. Poéticamente en lengua: Aldo Oliva.
A las generaciones posteriores las admiraría sólo por poseer improntas altamente dadá.
Dadá siempre será el artefacto y la manera.
Dadá, con el correr del tiempo, y gracias a Dios, ya no significa nada. Pop tampoco, pero sin embargo estoy absolutamente convencido que sin ese libro de pop art que vi a los diez años mi manera de ver no hubiese sido ésta.
Me interesan Apollinaire, Blake, Artaud, Ernst, Trakl, Magritte, Oski, Borges, Pizarnik, López Velarde y varios más. Anteriores y posteriores. De los contemporáneos sólo algunos pocos.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Puedo hablar de muestras en Rosario sin orden de importancia, cronológicamente a la bartola y tan cerca del razonamiento como un doverman de la sutileza.
La Vaca Uno y Dos en el Bernardino Rivadavia y en el Castagnino respectivamente.
Hora cero -Baracca, Buffone, García- en la Biblioteca Argentina.
García en Bis.
La barricada dentro de su casa de Calvo.
Madame Yevonde en el Parque España.
La retrospectiva de Serón en el Parque España.
La muestra de los restos de las piezas quemadas por el incendio del Museo Ángel Gallardo en el Rivadavia.
La nave de catedral roja de Tilt en el Castagnino.
El primer Castagnino de Constantino.
El único Castagnino de Baldemar.
Gómez de la Serna, con Picabia incluido, en el Julio Marc.
Schiavoni en el Castagnino.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
No creo estar capacitado para responder esta pregunta.