Biography
Nací en Villa María, Córdoba en 1973. Estudié en la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba, luego de terminar la Licenciatura en Pintura junto a unos amigos conformamos el colectivo “Familia Lovera”, durante 5 años habitamos un taller en las cercanías del mercado norte de la ciudad. Durante sólo 2 años trabajé en el área de Cultura de la Municipalidad de Córdoba como actividad paralela a la producción de mi obra, y desde hace un tiempo trabajo como profesora de historia del arte y “proyecto de producción”, en una escuela de Artes de la ciudad de Villa María y también junto a la artista. Luz Novillo Corvalán, hace dos años que dictamos cursos en la Universidad Nacional de Córdoba, que forman parte de un proyecto de investigación sobre arte contemporáneo.
Realizo exposiciones desde el año 1996, para mi fueron significativas: la participación en el Primer Premio arteBa- Petrobrás de artes visuales en el año 2004, 7 enfant terribles, en el Centro cultural España Córdoba, y la muestra colectiva en el espacio Proyecto, de la Galeria Fernando Pradilla.
Algunas de mis obras pertenecen a colecciones nacionales y del exterior.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Selecciono cualquiera de las piezas que surgieron a partir del proyecto “maladie”, pueden ser: los vestidos, los objetos, etc, porque creo que no se pueden aislar, forman parte de este proyecto que desde hace 4 años estoy trabajando sobre la enfermedad como metáfora de la vulnerabilidad del sistema social.
Radica mi interés en estas obras sobre todo en el proceso de investigación que éstas implican, la búsqueda de las imágenes que en el campo de la medicina se producen: fotografías de estudios macro y microscópicos del cuerpo enfermo constituyen la base para la construcción de las obras.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Está presente siempre en mi obra la intención de jugar con las posiblidades múltiples de lectura, seducir al espectador para que se aproxime a la obra a través de las imágenes y objetos de aparente belleza, pero que con una mirada más detenida y al conocer su composición pueda descubrir la realidad terrible que esta contenida en la obra.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Puedo identificarme dentro de una corriente del conceptualismo, que sobre todo está presente en argentina, en donde la producción material de la obra sigue siendo importante.También me parece afín la tendecia que define el crítico Hal Foster como “realismo traumático” , sobre ciertas producciónes que se basan en lo abyecto,lo repulsivo y lo terrible.
Fueron importantes para mi formación el grupo de artistas de Córdoba, con quienes durante un tiempo trabajamos en el taller “Flia Lovera” ( Luz Novillo Corvalán, Zoe Di Rienzo,Pablo Peisino, entre otros) también como referentes de la ciudad de Córdoba: Dolores Cáceres, Hugo Aveta,Ananké Asseff, Adriana Bustos etc, a nivel nacional, artistas diversos como cristina Piffer, Elba Bairon, Res, Monica Van Asperen,etc.en el campo internacional me interesa la obra de la artista mexicana Teresa Margolles.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
Es difícil actualmente poder hacer una clasificación del arte de los últimos años en argentina, puedo identificar ciertos centros de producción y difusión que marcaron tendencias importantes que hasta actualmente sobreviven, tales como: la Galeria de arte del Centro Cultural Ricardo Rojas en los 90, bajo la dirección curatorial de Gumier Maier, la becas Kuitcas, galerías como Belleza y Felicidad, entre otros, tambíen en el interior las becas de la fundación Antorchas fueron fuentes de difusión de ciertas tendencias.Actualmente se pueden evidencian ciertas “nuevas tendencias” en las exposiciones que se relializan en Barrio Joven de la feria ArteBa, donde espacios y agrupaciones emergentes muestran sus producciones..