Biography
Nací en 1962, egresé de la escuela Pueyrredón en el ´87, doy clases y colaboré como Director con algunos tesistas del IUNA. Nunca expuse solo. Participo en muestras que tienen que ver con la expresión de ciertos vínculos entre las personas que no son cuantificables para el mundo del arte.
Düsseldorf . Einlandung Kunstpunkte con Takis Kiometzis, invitado en el Atelier Martín Mele.(pinturas y fotografías) 2008.
"Monumento Imposible", con Máquina de Fuego y colectivo “desde el asilo”, Olivos, Bs. As. 2003.
Objetos hechos de hombre- colectivo desde el asilo. Acción colectiva. 2002.
Mama racha, muestra coletiva invitado por Melina Scumburdis, Bs. As. 2000.
“Gran Premio de Honor” Adquisición, salón Federico Lanús, Fondo Nacional de las Artes. Pintura. 1988.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
No encuentro una obra en particular que pueda representarme. Trabajo con medios diversos y a partir de cierta necesidad. Estuve siete años “meditando”, produciendo sólo como docente y sin hacer otra cosa; eso me enseñó a esperar, a tomar ciertas distancias con la obra como fetiche y a creer en el carácter poético y utópico, del tamaño que sea, que pueda tener. Hablar del arte y su vinculación con lo político es una redundancia tanto como es una falacia pensar que las actitudes e intenciones son desinteresadas.
En el ´98 construimos con mi familia, “el asilo”, el taller. Queda donde vivo. Se conforma más allá de su materialidad en lo cotidiano, con la presencia de cada uno de los que asisten a buscar la posibilidad de su hacer. Aunque no representa todo mi trabajo, implica concebir el proceso de producción como algo ilímitado en todos sus aspectos. Esto se da en la concepción de toda mi producción personal como en el carácter de las producciones colectivas que participe. Todo está abierto, inconcluso, implica un proceso de conocimiento, investigación y relación en cualquiera de los sentidos que se puedan revisar.
Me interesa más el continuo de la relación con las cosas que la idea de producción y obra como medio de aparición, resultado y búsqueda formal.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Mi trabajo con su ritmo de aparición y su diversidad, es casi inaprensible. Tiene que ver con la distancia que tengo sobre la idea del éxito como consagración social. El tiempo me permite acceder a mis propósitos en secuencias que superponen sentidos, intereses y contradicciones. Creo que la mirada está condicionada por las ideas predominantes del circuito del arte, que constituyen “otra” oficialidad. Hay poco espacio institucional y mental para acercarse sin sujeciones ni preconceptos, así que algo de pausa para mirar y cierta puesta en perspectiva sobre las ideas podría colaborar.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
No creo pertenecer a una tradición. Hay referentes que marcan mis actitudes e ideas, que provienen de otros campos de la creación como Luis A. Spinetta, Juan Filloy, Tarkovsky y Sokurov. Me siento afín a cierta sensibilidad, al modo de concebir y proponer el trabajo de Jochen Gerz, Marcel Duchamp, Joseph Beuys, Victor Grippo, Miguel Diomede, Morandi, Jan Vermeer, Ian Hamilton Findlay e Hiroshi Sugimoto. Soy recurrente frente a algunos artistas que admiro. Sobre todo a Artur Bispo do Rosario, Yves Klein, Enzo Cucchi, Waltercio Caldas, Maya Lin, Gerhard Richter. Contemporáneos como Francis Alÿs, Gabriel Orozco, Maurizio Cattelan, Pierre Huyghe, Daniel Joglar, Ernesto Ballesteros, Daniel Ontiveros, Andrea Moccio, y muchos más, los considero más que referentes, estímulantes. Las generaciones posteriores me mantienen siempre atento, revisando lo que pienso. Aparte de los que mencioné en el apartado, me interesan Pablo Peisino, Jorge Pérez, Ali Chen y Lucas Tesoriero, entre otros.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Ceñido a la pregunta, sin olvidar algunas muestras y trabajos de artistas extranjeros que me conmovieron (Artur Bispo do Rosario, Jenny Holzer, Kieffer y Alighiero Boetti en Proa, Kounellis en el MNBA, la muestra inaugural del Malba sobre Arte latinoamericano contemporáneo y “El hilo de la trama”, etc):
Todo lo que ví de Federico Peralta Ramos en todos lados. Auténtica belleza, lúcidez y felicidad.
Una muestra de Diomede en Palatina donde había muchas pinturas de muy pequeño formato. Cero grandilocuencia, pura entrega. La pintura con todas sus inquietudes y posibilidades.
La obra de Grippo me alienta a optar por cierta sensiblidad.
Fuegos Artificiales de Jorge Macchi en Ruth Benzacar. Muy preciso y sutil. Un observador agudo.
La muestra con las carreras de lápices y otras obras de Ballesteros donde juega con el tiempo y el modo de producción.
La obra sobre el tema del paraiso de Miguel Rostchild en el MAM. Una mirada profunda sobre la condición del hombre.
El trabajo de la gente de Vortice, su capacidad para sumar y ampliar el horizonte.
La acción y video “Sin pan y sin trabajo” de Jorge Pérez, poniendo el cuerpo y en evidencia el orden de las cosas.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
Los elementos de juicio pueden ser múltiples y creo que sería una tarea muy ardua hacerlo con seriedad sin caer en el chiste fácil o en la entomología dócil, como es habitual.