Biography
Nació en 1953, en Bahía Blanca (BA).
Autodidacta. En 1977 se radica en BA. Desde 1987, realiza performances; a partir de 1993 comienza a trabajar junto al músico y compositor Jorge Mancini: Ciclo multimedia Berlín Alexander Platz (1993), The Loft, Ciclo “Los desconciertos” (1994), Fundación Esteban Lisa.
En 1999 y 2001 presenta en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires “El límite de lo humano” y “El despojo” con curaduría de Jorge Haro.
En el 2000 es invitada a participar en el LEM-4th International Experimental Music Festival, Barcelona, España y en el Primer Encuentro de Arte de Acción y Performance. En el mismo año presentó O.S.A.G (Objeto Sonoro Argentino Globalizado) en Puertas Abiertas, MAMBA-Gob. De la Ciudad de Bs.As.
En el 2004 presenta la performance “Bloqueadores” en IMPA- Fabrica Cultural.
En el 2005 es convocada a participar de la muestra “Quiénes Eran?” en el Museo de Arte y Memoria de la ciudad de La Plata, donde instala sus Objetos para La Resistencia: Bloqueadores, Válvulas y Artefactos (work in progress). Ese mismo año recibe la mención especial del jurado de la Bienal Nacional De Arte/05/MBA-MAC Bahía Blanca. En septiembre presenta el proyecto 30 (TREINTA) en la galería Oficina Proyectista (BA), work in progress que ha instalado en diversos espacios públicos (Plaza de Mayo, Iglesia de la Sta. Cruz), en galerías, museos y universidades.
En 2007 crea Buque Factoría, junto a Claudia Toro, Santiago Pereson, Fabiana Galante y Jorge Mancini, banda de investigación y experimentación sonora y visual, que parte de la elaboración y manipulación de LPs de cerámica sobre viejos giradiscos. Se han presentado en Cultura y Media (CCGSM); Ciclo Limbo –MAMba/Alianza Francesa; Domus Artis; Archibrazo (BA); El Peladero (B.Bca); Fase 2 (CCRecoleta); CCRicardo Rojas, Ciclo Cínico.
Integra el colectivo de arte La Mudadora.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
30 TREINTA
El proyecto de instalación 30 surge en enero de 2006 luego de una larga reflexión sobre mi propia historia, los desaparecidos, el lavado de la historia, los recordatorios de Página 12, el hoy. La imagen en mi cabeza era forrar calles con sus fotos. Fue entonces cuando comencé a buscar el soporte para individualizarlos, para rescatarlos uno a uno del número: 30.000. Junté los recordatorios desde que comenzaron a salir, los tenia acumulados en mi archivo, los quería retener en mi memoria. El cuaderno Gloria de 24 hojas, popular y familiar desde mi infancia, anaranjado y con la cinta patria atravesando la palabra fue sin duda el elegido. Anaranjado, cubriendo calles y veredas, impecable, plena, vigorosa presencia visual para no olvidar el horror indescriptible de nuestra historia. Numerados, con la foto de cada desaparecido en la primera hoja, luego su nombre repetido en cada página de las 24 hojas. Comencé a trabajar en soledad: recortar, pegar, escribir, catalogar, un trabajo arduo, de gran concentración. Pensé en modalidades paralelas a la acción cotidiana, en reuniones grupales para escribir y nombrarlos. Me plantee etapas progresivas del trabajo, pequeñas metas a cumplir día a día hasta lograr el número de cuadernos deseado. Voy registrando cada paso. Pensé en sitios, en ámbitos emblemáticos: La Plaza de Mayo, la ex- ESMA, la Iglesia de la Santa Cruz; pensé en plazas, museos, galerías, universidades. 30 TREINTA tiene un sonido, basado en el ruido de las plumas y lapiceras al escribir, un sonido ambulante e invasivo en la calle, penetrante como el murmullo en los espacios cerrados. Instalaciones efímeras, de desplazamiento, transitorias o estables, performances; 30 es un mar anaranjado y ondulante, que toma, se adapta, revistiendo como una piel de memoria los espacios.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
No sugiero.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Me reconozco en el Dadaísmo, el Accionismo Vienés, en el ruidismo, en la calle.
Ana Mendieta, Marina Abramović, Christian Boltansky, Christian Marclay, Mike Patton, Charlemagne Palestrine, Joseph Beuys, Fluxus, Robert Crumb son mis referentes.
Me interesan El Bosco, Luigi Russolo, John Cage, Louis Bourgeois, Andy Warhol, Alberto Greco entre otros y de las generaciones que me preceden, Tacita Dean, Rosangela Rennó, Einsturzende Neubauten, Marjane Satrapi, Daniel Clowes.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Retrospectivas de Victor Grippo (Malba 2004), León Ferrari (CCR 2005), Oscar Bony (Malba 2007).