Laura Códega

Laura Códega

Mentioned by

Mentioned

America negra y bruta (2018)

"¿Quién puede negar que el uso de la pólvora en contra de los paganos es incienso quemado en honor a Nuestro Señor?" Gonzalo Fernández de Oviedo, colonizador español.
En los años 1550 y 1551 se produjo, en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, la Junta de Valladolid. Las denuncias de fray Bartolomé de las Casas sobre los abusos cometidos por los conquistadores desembocarían en un debate entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés Sepúlveda, que puso en cuestionamiento el derecho de la corona a someter a los indios. Sepúlveda expuso como ideas esenciales en su defensa de la conquista: la oposición a la idolatría y pecados de los indígenas, su naturaleza bárbara y servil, la necesidad de garantizar la sumisión para predicar el evangelio y la necesidad de detener la antropofagia y los sacrificios humanos.
Desde la perspectiva de Sepúlveda los indígenas eran bestias salvajes, cuya brutalidad justificaba el derecho a esclavizarlos. La discusión sobre si los indios poseían alma y si eran o no humanos ya se había saldado con anterioridad en las diversas bulas papales. Por otra parte, asumiendo el sentido esencial del cristianismo, las Casas argumentaba que todos los seres humanos son iguales, y específicamente que los indígenas eran iguales a los verdaderos cristianos porque eran nobles, obedientes, pacíficos y desinteresados de las riquezas materiales. Por estas mismas virtudes, las Casas afirmaba que los indios fueron derrotados por los españoles.
El desconocimiento del lenguaje verbal y la incomprensión gestada en los desencuentros entre los conquistadores y los indios, favoreció a los prejuicios racistas y a la construcción de una bestialización de lo desconocido por parte de los españoles: los rasgos grotescos, las figuras antropomorfas, el hermafroditismo, la hipersexualización, lo femenino como fuerza poderosa, peligrosa e indomable, amazonas, sirenas, centauros, cinocéfalos, la chinchilla con cabeza humana, el orejudo, el acéfalo, la antropofagia, la barbarie y el mito de la tierra salvaje fueron algunas de las construcciones con las que el conquistador escenificó al continente.
“Colón no tiene nada de empirista moderno” dice Tzvetan Todorov en La conquista de América, “el argumento decisivo es un argumento de autoridad, no un argumento de experiencia”. Sabe de antemano lo que va a encontrar; la experiencia concreta está ahí para ilustrar una verdad que posee, no para ser interrogada. (1982, Ed. siglo XXI, p. 25, 26). En la crónica de su primer viaje Colón afirma “Tres sirenas emergían de la superficie del agua, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara.” (9 de enero de 1493, Diario de Navegación de Cristóbal Colón). América era para el europeo un mundo invertido plagado de analogías infernales.
Desde sus inicios el movimiento cultural brasileño antropofágico se apropió de estas figuras anómalas y deformes. En el libro Por una ciencia del vestigio errático (Ensayos sobre la antropofagia de Oswald de Andrade), Gonzalo Aguilar reflexiona sobre la pintura Abaporu de Tarsila do Amaral en la que se ve un ser cuyo pie es desproporcionadamente grande, y reflexiona: “Hay que inventar un nuevo cuerpo porque el nuestro, tal como lo conocemos, se organiza alrededor de la jerarquía de la cabeza y de la idea”. (Bs As, Ed. Grumo, 2010, Cap.1).
Para Colón, los nativos vistos desde sus preconcepciones religiosas o novelísticas, no eran más que parte del paisaje natural del Nuevo Mundo, seres igual de extraños que los pájaros, plantas y animales, que no tienen derechos ni voluntad, y que constituyen tipologías dignas de una colección de variedades para ser mostrada en Europa. La diferencia idiomática era para los españoles sinónimo de ausencia de lenguaje. Diferente, homogéneo, carente de atributos culturales, sin lengua, ley, ni religión: el conquistador percibía al indio de una manera etnocéntrica en la que se asentaba la certidumbre de la superioridad española. Para Colón, todos tienen la misma estatura, la misma desnudez, y andan pintados igual (Todorov p. 36).
La imagen del caníbal fue el principal arma política y estética usada para fundamentar el dominio. Ver a los indios como inferiores, salvajes y caníbales, ayudó a devaluarlo, despojarlo de sus tradiciones y matarlo; y sentó las bases para la justificación del esclavismo y de la asimilación e imposición de valores. Durante los siglos que siguieron el europeo soñó con el buen salvaje; pero este ya estaba muerto o asimilado.
Pese a la imposición de la cultura y la tecnología europea sobre los rituales indígenas, la comunicación entre las personas no mejoró con el tiempo. Entre muchas otras atrocidades, los caníbales fueron condenados y quemados vivos, lo cual demostraba que la sociedad europea con sus masacres masivas no resultaba moralmente superior a las sociedades indígenas con sus sacrificios humanos y la antropofagia. (Todorov, p. 252)
La Conquista de América proyectó una nueva relación con el Otro poniendo en práctica estrategias para la transformación de una sociedad esclavista en una sociedad colonial y la de ésta en un nuevo tipo de colonialismo. En la evolución de las relaciones entre los conquistadores y los indios “el pasado vaticina el presente”, afirma Todorov, y como parte de la búsqueda del Yo actual nos debemos al estudio del Nosotros en el pasado.

Dimiensiones variables.

Manifiesto (2017)

Aliento que bajas,
hinchado como el fuego:
me llenas de gozo
grande e infinito.
Yo navegaré en el océano de tu espíritu,
y allí te serviré,
objeto de poder!
A través tuyo
puedo danzar con los demonios,
porque a través tuyo, los hechizo.
La humanidad cae infinitas veces,
pero en tu nombre el mar se abre
y el desierto renace en huerto.
En tu presencia las luchas no me desaniman.
Eres camino de liberación,
que no se vende ni somete,
y se debe solo a sí mismo.
Eres para todos y a nadie perteneces.
Lo que no puedo hacer lo haces tú por mi.
No eres bello ni informativo. No eres consumo ni fórmula.
No eres apatía o esnobismo. No eres anécdota.
Elevas la condición humana sembrando formas de vida.
No eres objeto discreto para adorno de los buenos servidores ni representación de las organizaciones clasistas.
Eres un pájaro maquillado que esparce por el mundo un perfume de amor, sangre y nervios.
Quitas mi cautiverio.
Unes a la gente en cooperativismo. Fortaleces a las comunidades.
Eres continente, provincia, montaña, y habitas la nada de un mar perpetuo.
Eres fuego, entusiasmo o amargura: una flecha al infinito de la vida que arrastra las cenizas de la humanidad.
Eres espejo, sismo y silencio.
En la reconquista, luchas aun exhausto.
Te lanzas temerario a las fronteras.
No temes a los muertos ni a los vivos.
Con desolado coraje recorres las tinieblas.
A través tuyo soy mas humana.
Eres conciencia: cuando sabes no hablas.
Miras lejanos horizontes y miras una dichosa hermosura.
No eres contemporáneo ni clásico, no eres una serie de códigos.
No eres alegoría encarnada de la desigualdad
No te importan los podios.
No eres correcto ni culto.
Eres piadosa y fraterna.
Amiga de las mendigas ambulantes que vagan en el yermo.
Relampagueas del lado del desamparo, astuta timonel de los extraviados.

8:31 min

Luz Mala (2017)

Cueros grabados, objetos, esculturas y poema.
LUZ MALA.
Aceite que cubre la tarde y emana un recuerdo de botín, que aparece y desaparece, detrás de la azulina cortina transparente por la que se divisa el llano horizonte. Cosas del diablo dice el herrero, cuando ve brotar de debajo de un árbol el fétido silencio de chicharras que huyen.El gallinero es un pozo que tiene el don de dios. Maldiga la noche oscura. El campo cabreado abre las piernas arrastrando la música grave de un amor alborotado. Echada en la perspectiva, una canasta aclama a la providencia que la llene de huevos, para ofrecer al contingente de pantalones y blusas descoloridas, una vianda para la cena de la tarde. La pesada canasta de mimbre, vacía por años al rayo del sol, se vuelve pergamino seco a la espera de ser descubierta para contar su historia. Tiembla de impaciencia al viento, y es su fondo morada húmeda de escarabajos que recogen el brillo del sol para dirigirlo a la oscuridad, como los esclavos encadenados al interior de una olla acarrean su propio peso. Una mujer aguarda la llegada de la fruta que se acerca, una vez al año, prometiendo regresar el siguiente verano. Las súplicas se acumulan en cintas de colores rojo, verde, amarillo y blanco.

Dimensiones variables

Pirata (2016)

Exhibición con objetos , pinturas y poema
Galería Mite
"Embustero de los mares, si no lo fui, lo seré,
remando con grave aliento, navegando con el viento
no debo servir a nadie, de todo me he de servir
carne, hueso, cráneo, sesos;
si aun no robé las olas, ya las robaré.
Me acunaron las canciones de mil civilizaciones
y mis padres me enseñaron a no ser un venturero;
a ellos renegué,
cómo navegué.
La orfandad me empujó al puerto:
cada palo con su vela;
chorros de espuma y fortuna, arrastran las marineras.
Timonel de mar y cielo sobre un buque torpedero
volando como gaviota, capitana vieja y loca;
si aún no robé los sueños, ya los robaré.
Asesiné a Marito Cruz, cuando navegué.
Cuando los delfines saltan viento traen y calma espantan.
Mi nombre es Capitán Ruiz,
la mar me enseño a rezar;
bajo telones de fuego, entusiasmo o amargura;
licores toman cautivos mientras las barcas se burlan
Asesiné a Marito Cruz, como navegué.
Como aquel que siembra vientos acumula tempestades,
ya cansado hacia la horca a morir tengo que ir.
Pues no existe hombre de mar que no pueda naufragar
Porque el tiempo y la marea ni se paran ni se esperan."

Dimensiones variables

Las dos Caras (2015)

Pinturas
La serie fue exhibiba en la muestra Retratos junto con obras de la artista Mildred Burton (1942-2008) en la Fundacion Federico Jorge Klemm

Dimensiones variables

L'Arte e la Vanitá (2015)

Drama en tres actos

En albores del siglo XXI, una antigua hechicera llamada Arte, pasa sus días mendigando junto a su hija Artesanía. Deambulando por la Encrucijada de la Forma Rota, Arte conoce a Vanidad, y deslumbrada por sus maneras, vestidos y lenguaje, se enamora de ella. Pero los impulsos elementales de Vanidad son la posesión y el poder y en su deseo de tener lo que no se tiene, reclama para sí misma los recursos de la vieja bruja.

Tótem Tabú (2014)

Instalación de objetos y pintura sobre pared y ciclo de trailers de peliculas SUPERSTICION
En colaboración con Malena Pizani. Curador Hernán Soriano
Fondo Nacional de las Artes
Tótem Tabú consiste en la realización de una serie de obras a partir de una reflexión sobre la moral, la ley y la religión.El proyecto se concentra en la idea de tabú entendiendo al mismo como una conducta o actividad prohibida, moralmente inaceptable para una sociedad o grupo humano. Se entiende por tótem a un emblema protector de una tribu o individuo, que encarna una figura paterna y está representado por un objeto de la naturaleza, generalmente un animal. El tótem tiene el poder de hacer cumplir la ley.

Aves del Paraiso (2013)

“Aves del Paraíso” narra la historia de una señora y su dama de compañía y tomando como alegoría el comportamiento de algunas especies de aves

16:30 min

Medium (2013)

Instalación con grabados sobre cuero de vaca y objetos
Galería Otero

Dimensiones variables

Baron Biza, Artista Conceptual (2013)

Raúl Barón Biza (1899 - 1964), escritor maldito, millonario excéntrico, empresario, político yrigoyenista, rebelde, anarquista, revolucionario, pornógrafo infame, defensor de la libertad sexual, anticlerical. En 1960 impulsó la transformación y administró los pasajes Obelisco Norte y Sur.
Se le atribuyen los siguientes hechos:
Se casó en Venecia con la actriz y piloto suiza Myriam Stefford. Para esa ocasión alquiló todas las góndolas de la ciudad.
Gaucho se apodaba el leopardo que la pareja tenía como mascota.
En conmemoración a su esposa, muerta en un accidente aéreo, construyó el monumento al amor más alto y brillante de Argentina. En los cimientos del mausoleo, custodiados por explosivos, yacen los diamantes que Barón Biza le regalara a la diva.
Instauró el Premio Myriam Stefford de Aviación para quien lograra completar el Raid de las Catorce Provincias.
Revistió de plata la portada de su libro El derecho de matar y se lo envió al Papa Pio XI.
Alquiló marquesinas y empapeló la ciudad con afiches para publicitar su libro. El slogan decía ¡Un libro sensacional, su autor fue perseguido, encarcelado y procesado por la policía argentina!
El ilustrador de El derecho de matar, Benjamín Amor, intentó asesinar al Papa con un arma grabada con la leyenda "Balas, supersticiones, banderas, reinos, basura, ejércitos y mierda".
Contrajo matrimonio con Clotilde Sabattini, feminista, intelectual e hija del gobernador de Córdoba Amadeo Sabattini.
Financió gran parte de las campañas del Partido Radical.
Interceptó un tren para quienes quisieran acompañar al cortejo fúnebre del presidente Yrigoyen. Vistió el tren de luto colocando una imagen del líder en el frente.
Estando en la cárcel consiguió el mejor champagne para brindar con los demás convictos en la noche de Navidad.
Se batió a duelo numerosas veces.
Realizó huelgas de hambre.
Publicó instrucciones detalladas sobre cómo fabricar bombas y granadas.
Ofreció una fortuna al maquinista de un tren para que se detuviera a contemplar el paisaje.
Celebró una fiesta para conmemorar la inmigración, ambientando su casa como un barco. Sus amigos debían acudir disfrazados de mendigos y prostitutas. A su vez recorrió el puerto de Buenos Aires invitando verdaderas prostitutas y mendigos.
El estado argentino le inició varios juicios por inmoralidad.
Durante una de las reuniones de divorcio arrojó ácido sulfúrico a su esposa Clotilde Sabattini desfigurándole el rostro. Posteriormente se suicidó con un disparo en la sien.
Clotilde, su hija María Cristina y su hijo Jorge se suicidaron en años posteriores.

Laura Códega y Julieta Ortiz de Latierro

240 x 160 x 40 cm.

Metrónomo (2012)

Espacio de arte gestionado y dirigido por Aurora Rosales y Laura Códega que nació en agosto de 2012 cuando Luis Peirotén, dueño de la cerrajería Metro cedió la vitrina autónoma de su local para realizar muestras de arte. Metrónomo se hallaba ubicado en el pasaje Obelisco Norte Juan de Garay, fundado como galería comercial en 1960 por Raúl Baron Biza. Este túnel conecta las calles Carlos Pellegrini y Cerrito, pasando bajo la Avenida 9 de Julio. El Proyecto Metrónomo cesó sus actividades en julio de 2014 cuando Metrovias comenzó las remodelaciones de dicho pasaje.
http://galeriametronomo.blogspot.com.ar/

Lo que debía existir en el arte y solo existió en la historia (2012)

Brea, acrílico y resina sobre papel.
Serie de dibujos inspirados en la lectura del libro Facundo de Domingo F. Sarmiento

Minerva (2012)

Limón sobre papel, revelado al calor del fuego, intervenido con lavandina y suspendido en resina.
Minerva es una serie de obras ejecutadas con jugo de limón en las que la imagen se revela al calor de una llama. Las escenas concebidas son posteriormente modificadas con lavandina, intervenidas con alquitrán, o suspendidas en resina. La superficie del papel se cubre con diferentes densidades de limón y las distintas tonalidades permanecen invisibles hasta el momento en que los ácidos orgánicos son oxidados por el fuego.
Las imágenes conforman un cuerpo de representaciones mitológicas e históricas que crean una figuración barroca en la cual se representan historias herméticas relativas a una sugerida cosmogonía.

Dimensiones variables

Industria Americana (2010)

Banana sobre lienzo, madera, bananas
Ranchos incendiados y Retrato del General George A. Custer, ícono de las Guerras Indias que concluyeron en 1890 con el establecimiento definitivo de la frontera de los Estados Unidos .

Dimensiones variables

Alimento (Naturaleza muerta con plantas e insectos) (2010)

En un recipiente fueron colocados cítricos, que tras descomponerse, se convirtieron en cultivo de Drosophilas
(moscas de la fruta). Las Drosophilas eran atraídas por un cebo pegajoso artificial confeccionado con aceite de automóvil,
pintura amarilla y vinagre sobre tela, pasando a formar parte de una constelación de insectos pegados. Los insectos eran
conquistados asimismo por el cebo natural de las Droseras (plantas carnivoras) compuesto por el mucilago dulce, una secrecion
azucarada y pegajosa que atrae y luego atrapa a las presas de las que la planta se alimenta.

Variables

Allanamiento (2008)

Instalación de un vivero de hortalizas.
Impresoras, teclados, monitores, vegetales, semillas de vegetales, vaporizadores, regadores, instrumentos de jardinería, rotuladores, tijera, cuchara.
Oficina Proyectista, Noviembre de 2008

Dimensiones variables

Tropicalmecanica (2006-2008)

Pinturas realizadas con acrílico sobre tela, montada en bastidores de forma irregular .

Dimensiones variables

Instrucciones médicas (2005-2007)

Pinturas realizadas a partir de gráficas de medicamentos publicadas en revistas de medicina de 1965.

Dimensiones variables
Con el apoyo de
Fundación Itaú Mecenazgo Buenos Aires Ciudad