Biography
Enrique Ježik nace en 1961 en Córdoba, Argentina. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" (1987). Reside en México desde 1990.
Su trabajo se ha enfocado al análisis de la violencia desde diversos ángulos y con estrategias distintas. Indaga sobre el poder, la violencia urbana y la guerra, el uso de las armas y la vigilancia, la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación. Ha ido incorporando acciones de carácter destructivo como reflejo de los procesos violentos que caracterizan nuestra época, utilizando, entre otros medios, armas y maquinaria pesada en tanto herramientas prostéticas desarrolladas por el hombre para extender su poder más allá del propio cuerpo y que por lo mismo han incidido en el desarrollo de las relaciones de poder.
El trabajo sobre la vigilancia y la manipulación de la información lo ha llevado a utilizar imágenes de inteligencia de guerras recientes, como una cierta arqueología mediática, integrándolas en instalaciones en las que la referencia directa a un determinado conflicto bélico sirve como punto de partida para nuevas reflexiones.
Algunas de las instituciones que han mostrado su trabajo son: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires); Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ex Teresa Arte Actual, Museo Carrillo Gil, Museo de Arte Moderno (Ciudad de México); MeetFactory (Praga, Rep. Checa); Le Confort Moderne (Poitiers, Francia); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España); Sala Parpalló (Valencia, España); Haus der Kulturen der Welt (Berlín, Alemania); Musée des Beaux Arts (Montreal, Canadá); L'Oeil de Poisson (Quebec, Canadá); M'ARS Gallery (Moscú, Rusia); WhiteBox (Nueva York).
Ha participado en las bienales de Mercosur (2003), Sao Paulo (2010) y Ljubljana (2011). En 2013 ganó el premio arteBA - Petrobras, en Buenos Aires, Argentina.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
What comes from outside is reinforced from within. 2008.
Es una acción - intervención que realicé en Praga, en un centro de arte llamado MeetFactory, que funciona en una antigua fábrica. La sala de exhibición principal está en la planta baja y tiene siete ventanas que habían sido tapiadas hasta la mitad de su altura para tener más muro útil. Se trata de un espacio muy crudo, fabril, poco remodelado.
Dentro del espacio de exhibición hice colocar siete bloques de hormigón (usados para construir caminos provisorios) alineados con las siete ventanas, a manera de escultura minimalista. Para ello se utilizó una máquina de construcción pequeña (mini cargador) que permaneció dentro de la sala. Desde el exterior, una excavadora introdujo su brazo, rompiendo las ventanas, para incidir sobre los bloques con su pala. Se le había instalado una pala pequeña para que pudiera caber por las ventanas sin destruir las paredes. El mini cargador movía los bloques ya raspados por la excavadora a un extremo de la sala. La acción se fue repitiendo con cada bloque. Al final quedó un paisaje ruinoso con las huellas del proceso ocurrido. La idea de esta pieza proviene de una reflexión sobre las agresiones externas y su apoyo desde el interior, en referencia directa a la invasión soviética de Praga en 1968 y a la polémica sobre la intención de EEUU de instalar radares de alerta temprana en la República Checa (proyecto de G.W. Bush que fue cancelado por Obama). Estas referencias eran lo que yo estaba pensando y reflexionando al conceptualizar la obra, sin embargo está claro que para el público presente durante la acción, lo que sucedía era más bien una situación destructiva y catártica. En este caso tuve la posibilidad de visitar el sitio con antelación, lo que me permitió pensar en las características físicas de la sala y de su entorno y también pensar en función de la historia del lugar para desarrollar un proyecto de sitio específico.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
En mi trabajo suelo integrar diversas referencias históricas, geográficas e incluso técnicas que pueden ser de lectura inmediata o bien que pueden requerir un esfuerzo adicional por parte del espectador que busque entender. Sin embargo, tanto los materiales como el trabajo físico necesario para transformarlos son parte importante de mi obra y me interesa que el público pueda tener una percepción directa, física, de esa materialidad, además de tener la posibilidad de profundizar en el significado.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Creo que mi trabajo se conecta principalmente en las corrientes del arte Povera, el Land art y el post minimalismo. Referentes de mi generación, cuyo trabajo se conecta con mi práctica artística: Ana Gallardo, Dolores Cáceres -- artistas internacionales: Teresa Margolles, Regina Jose Galindo, Santiago Sierra, Francis Alÿs, Aníbal López. Artistas argentinos de generaciones anteriores: Enio Iommi, Oscar Bony, Federico Peralta Ramos, Juan Carlos Romero... Más jóvenes: José Luis Landet, Mauro Giaconi, Luciana Lamothe...
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Dado que vivo fuera del país, he visto pocas y me he perdido muchas muestras importantes de artistas argentinos. Pude ver la excelente muestra de León Ferrari en el mexicano Museo Carrillo Gil (2008) pero señalaría su retrospectiva en el CC Recoleta (2004) porque además de reunir un amplio conjunto de obras de este artista, evidenció fuertes divisiones de la sociedad argentina.
Hay varias muestras que desde la distancia me parecieron muy importantes por reunir obra de artistas clave del arte moderno argentino, por ejemplo las de Federico Manuel Peralta Ramos en el MAMBA (2003) y de Oscar Bony en el MALBA (2007). Por la misma razón creo que la exposición de Roberto Jacoby en el Museo Reina Sofía de Madrid (2011) fue muy importante, al cubrir su trayectoria y reunir su multifacética producción, aunque quedó la deuda de ser mostrada en Buenos Aires.
Otra muestra que me parece muy importante es la antológica de Ana Gallardo en el MAMBA (2015). Como sí estuve presente, puedo testimoniar la potencia de las obras reunidas, tanto por las combinaciones/contraposiciones de obras objetuales y relacionales, como por el énfasis de la artista en las historias de vida de la vejez.