Andrea Elías

Ansichten der Natur o Tratado sobre la desnaturalización del dibujo (2010)

Instalación
Dibujo con carbónico sobre cartulina escolar
Ansichten der Natur (Cuadros de la Naturaleza), es uno de los libros más leídos de Alexander Von Humboldt. Sus descripciones de los diferentes ambientes geográficos que visitó en América lo convierte en un clásico libro de viajes, pero también aparece en él su concepción estética sobre el paisaje, los habitantes del lugar y los fenómenos naturales.
Los dibujos de la obra Ansichten der Natur, son reproducciones con carbónico de grabados y pinturas que se hicieron en Europa sobre los dibujos realizados por Humboldt y Bompland en su viaje americano. Este proyecto concebido como un work in progress gira en torno a la historia del arte y a una reflexión sobre el dibujo como dispositivo visual que configura el imaginario de América en Europa-

variables

Habitación 1 (2009)

Video-Instalación
Arena/ monitor/ video digital monocanal /color / 4’/ en loop /audio.
2009
Habitación 1 fue realizada durante una estancia en el Viejo Hotel Ostende, Pinamar, durante una residencia internacional de artistas (RIAA). Los misterios e historia del hotel me llevaron al libro “Los que aman odian” de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.
Esta video instalación se desarrolla en la Habitación 1 del hotel y toma diálogos del libro los cuales aparecen en el video a manera de subtítulos de un film.

Variables

El encuentro (2006)

Instalación
Pinturas, panel electrónico
“El Encuentro” toma como eje la pintura Entrevista del Gobernador Matorras con el Cacique Paykin en el Chaco, atribuida al pintor e imaginero salteño Tomás Cabrera. Considerada por algunos autores como la primera pintura de género histórico en el territorio argentino fue pintada en 1774, y por sus características plásticas se ubica dentro del Barroco americano.
El Encuentro parte de una recopilación de datos sobre la pintura, su autor y sobre el el hecho histórico narrada en ella. Por otro lado, sobre un conjunto de reproducciones de la pintura recuperadas del Museo de Bellas Artes de Salta, en ese momento instalado en una casa colonial construída por el maestre de Campo (1739) Arias Rengel.
“El Encuentro” consiste en una reproducción de la pintura de Cabrera y dos detalles. Tomo del original el recurso de la cinta parlante como dispositivo para incluir información suplementaria a la que proporciona la pintura. Junto a las pinturas un panel electrónico muestra en forma permanente los datos recopilados en torno a la pintura, su contexto de época, el pintor y el proceso de trabajo de “El Encuento”.
La Pintura
Es bidimensional y se divide en dos zonas. En la parte superior se encuentra la virgen de las Mercedes, a su derecha está San Bernardo y a su izquierda San Francisco de Paula. Las tres figuras están glorificadas por ángeles. En la parte inferior, en donde se representa lo terrenal y lo humano, aparece el Cacique Paykín, jefe de las numerosas naciones del Gran Chaco, acompañado por otros caciques e indios mocovíes, y el Gobernador Gerónimo Matorras, quien se encuentra también acompañado por misioneros y guardias del gobernador. En una zona intermedia Cabrera ubica las aldeas de autóctonos de la zona y la flora y fauna local. También el campamento de los soldados, sus tiendas y artillería. Aparecen también cartelas explicativas y una cinta parlante, que hacen referencia al hecho histórico y sus protagonistas.

variables

From the "Crayon de la Nature" series (2005-2007)

Carbonilla sobre pared
The Pencil of Nature hace alusión al primer libro ilustrado de fotografías publicado en 1844 por uno de los pioneros de la Fotografía William Henry Fox Talbot. En este libro Talbot explica que ha encontrado un procedimiento por medio del cual los objetos naturales pueden delimitarse ellos mismos sin ayuda del lápiz del artista. "Las piedras, las hojas, las materias más sutiles, debían formar, mediante una suerte de alquimia, la materia misma de la impresión fotográfica, a través de una especie de transferencia de las cualidades naturales en cualidades artísticas". Esta serie continúa la línea de trabajo de “Construcciones”, pero en este caso la operación y el dispositivo, en un paso más allá, dan como resultado una matriz compuesta por un gráfico de líneas que transferida sobre la pared se convierte en el dibujo de un paisaje fotográfico inicial

Variables

construction (2005)

Videoinstalación
5 monitores/ 5 videos (digital, color, 5’, en loop)/ audio
Ganges. Francia
2005
Esta videoinstalación se desarrolló en el marco de una residencia en ARTELEKU, centro de arte y cultura contemporánea, en San Sebastián España y la exposición se llevó a cabo en Ganges, Francia en el marco de una especialización en creación digital de la Universidad Paul Valéry.
Los videos fueron realizados en Peñas de Aya, pais Vasco, en una cima desde la cual puede verse la frontera de Francia y España. Allí armé un mojón que registré desde cinco puntos de vista diferentes en relación a la línea de horizonte.
Los videos aparecen en los monitores según un recorrido pautado. Un video se mantiene fijo en el centro de la sala y los otros cuatro se alternan en los monitores cada cinco minutos.
El sonido fue compuesto por el artista argentino Pablo Reche. La obra de Pablo Reche proviene de la arista más restringida del sound arte y la música electrónica: el ruidismo. En sus puestas sonoras, alterna piezas basadas en grabaciones de campo junto a la manipulación de distintas fuentes sonoras, utilizando el ruido como elemento estético-expresivo de sus obras.

variables

Serie Construcciones (2002-2004)

Fotomontaje
C-print
Las fotografías de la serie Construcciones tienen, en una primera lectura, los componentes constitutivos del género paisaje como tal, donde la belleza y lo exótico (en el sentido de lejano, extraño, en contraposición a la ciudad) juegan un rol fundamental. Sin embargo, cada fotografía ha sido compuesta con un trabajo de reestructuración, de reconstrucción visual de mi tránsito por la naturaleza, pero a la manera de un falso continuista. La imagen fotográfica entonces nunca es mimesis. Este tránsito se expresa también en cierto aspecto cinematográfico de estas fotografías que se despliegan, debido a su formato extrapanorámico, en el tiempo, tiempo que es recreado por el espectador al recorrerlas.
El dispositivo fotográfico me permite una aproximación al género paisaje dentro de la tradición fotográfica y de las artes visuales en general, y me permite también explorar la función del “indicio” y el rol del “artificio” en lo fotográfico.

200 x 23 cm

serie I. Tucumán (200-2001)

Las fotografías de la Serie I. Tucumán son imágenes registradas en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina en el año 1999 durante el gobierno democrático de un militar y ex gobernador de la dictadura en la década del 1970. Manifestaciones sindicales y una fuerte presencia policial -escenario típicamente latinoamericano- en otras, instituciones como el Hospital de niños de la provincia, exponente de una provincia golpeada por la pobreza y desampararo del estado. Sobre estas fotografías introduzco siempre el mismo personaje tomado de otra fotografía, que pertenece a un tiempo y a un fotógrafo ajenos a esta realidad.
Mi proceso de trabajo consiste en construir imágenes a partir de la Fotografía y las técnicas de manipulación digital de imágenes. El fotomontaje señala el hecho de que la realidad es siempre mediada y es el gesto el que da significado y problematiza los modos de producción de la representación en si misma. El montaje tiene que ver también en mi trabajo con la vida real como medio de colisiones, de imagen contra imagen, de la imagen contra la realidad, la imagen contra el texto, etc.

variables
Con el apoyo de
Fundación Itaú Mecenazgo Buenos Aires Ciudad