Biography
Mariela Scafati Nace el 1 de septiembre de 1973 en Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Vive en Punta Alta hasta 1997.
Artista visual y Profesora en Artes Visuales, especialidad Pintura (E.S.A.V, Bahía Blanca).
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Crea, en 2002, con Magdalena Jitrik y Diego Posadas el Taller Popular de Serigrafía (T.P.S.) www.tallerpopulardeserigrafia.blogspot.com.
Desde 2007 coordina los Encuentros de Serigrafistas Queers.
En 2010 crea junto a Lola Granillo la Radio Electrónica Artesanal (REA). www.realaradio.com.ar.
Desde 2010 integra el Equipo Belleza y Felicidad, en la Escuela Secundaria Nº349 Artes Visuales, Fiorito, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. http://proyectosecundariolm.blogspot.com.ar/
Desde 1998, coordina talleres de serigrafía de manera independiente y en diferentes instituciones.
Desde 2010 participa como agente de las actividades, seminarios y talleres del Centro de Investigaciones Artísticas, donde realiza Consultorios a la hora del Vermouth, junto a Marina de Caro y Ana Gallardo.
Exposiciones individuales:
2011 Windows, galería Daniel Abate, Buenos Aires.
2009 Sos un sueño, galería Daniel Abate, Buenos Aires.
¡Teléfono!, en diálogo con Lidy Prati, curada por Ana Gallardo, C.C. Borges, Bs. As.
2005 Scafati, un cuadro, Belleza y felicidad, Buenos Aires.
2004 Mariam Traoré, Belleza y felicidad de Villa Fiorito, Lomas de Zamora.
2002 Óleo, Espacio Lelé de Troya,curada por Ana Gallardo, Buenos Aires.
2001 Pintura gustosa, Casona de los Olivera, curada por Marcelo de la Fuente, Parque Avellaneda, Buenos Aires.
SHOW ME YOUR PINK, galería Bis, Rosario, Santa Fé.
He venido para decirte que me voy,galería Belleza y felicidad, Buenos Aires.
2000 “Pinturas y pared”, galería Belleza y felicidad, Buenos Aires.
Trabajos colectivos y en colaboración
2013 Archivo de Serigrafistas Queer, junto Guillermina Mongan, Buenos Aires.
2012 La Multisectorial Invisible, proyecto seleccionado y curado por Victoria Noorthorn, Premio Petrobras, ArteBA http://lamultisectorialinvisible.tumblr.com/
2011 Vivir aquí, reconstrucción realizada para la muestra El deseo nace del derrumbe de Roberto Jacoby, MNCA Reina Sofía, Madrid, España.
Kamishibai”No sos bienvenido” o el Conjuro, junto a Lola Granillo y Florencia Cabeza ,Arte BA, Buenos Aires
Windows , Qué es banana? Entrepierna kamishibai y teatro de objetos, SEU, Universidad Nacional de Córdoba.
2010 Qué es banana?,kamishibai x4 junto a Lola Granillo, Oficina Proyectista y Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires.
Brigada Argentina por Dilma, de El Alma nunca piensa sin imagen, propuesta de Roberto Jacoby , 29 Bienal de Sao Paulo, Brasil.
2009 La belleza es de los artistas cuando la felicidad es compartida, colección no comercializable en colaboración con Marina de Caro, Buenos Aires.
Hablan las paredes en el aula 307, intervención, Facultad de Sociología, Buenos Aires.
Hasta la Victoria Ocampo! de Roberto Jacoby, acción y estampa , Buenos Aires.
2000 4 Intervenciones urbanas junto a Cecile Belmont , Buenos Aires-Bahía Blanca.
Exposiciones colectivas
2012 La peinture mode d'emploi, curada por Philippe Cyroulnik, C.R.A.C. 19, Montbeliard, Francia.
2010 CIA Abierto” muestra de becarios 2009-2010, curada por Dean Daderko, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
2009 7ma Bienal do Mercosul: Grito e Escuta, Brasil.
Lindero, curada por Ana Gallardo, Fundación PROA, Buenos Aires.
El Dorado (10 artistas argentinos imaginan Paraguay), curada por Javier Barilaro, galería Planta Alta, Asunción,
Paraguay.
2008 Ve, vete y vuelve (Diana Aisenberg, Mariela Scafati y Alejandra Seeber), curada por Victoria Northoorn, Alianza Francesa, Buenos Aires.
2007 Oro sentimental,curada por Fernanda Laguna, Museo de Arte Contemporáneo , Niteroi, Brasil.
2005 Eco, curada por Victoria Noorthorn, Fundación PROA, Buenos Aires.
2D, curada por María Spinelli, Centro Cultural España, Rosario, Santa Fé.
2004 Tesoro, curada por Fernanda Laguna, Centro Cultural Borges, Buenos Aires
2003 Et toutes réinventent le monde...”, Ecóle d'Art Gerard Jacot, Belfort, Francia.
2000 Tres paredes (dibujos)curada por Magdalena Jitrik y Fabián Burgos, casa particular, Buenos Aires.
Primera Bienal de Arte Roto, Belleza y felicidad, Buenos Aires.
Scafati-Pavón-Joglar-Laguna, curada por Leo Battistelli ,departamentos, Rosario.
1999 Pinturas (Ariel Guatta- Varda Caivano- Mariela Scafati), Centro Cultural Borges, Buenos Aires y Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.
1998 Tres paredes(pinturas) curada por Magdalena Jitrik y Fabián Burgos, casa particular.
1996 Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca, MAC, Bahía Blanca.
20 artistas del Interior , ArteBA, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Primer Bienal de Arte Joven, Museo Castagnino, Mar del Plata, pcia. Buenos Aires.
6 propuestas para el próximo milenio, curada por Andrés Duprat, Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca y Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
Premios, becas y residencias
2012 Premio Institucional Fondo Nacional de las Artes, LXVI Salón Nacional de Rosario.
Premio Petrobras-ArteBA con el proyecto La Multisectorial Invisible.
2010 2011 Beca Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires.
2006 Beca Nacional, Artes Plásticas, Fondo Nacional de las Artes.
2003 Beca y residencia, Centre du Soleil d'Afrique, coordinado por Trama y RAIN (red de iniciativa de artistas) y Bienal Nacional de Fotografía, Bamako, Mali, África.
Residencia, Centre de Art Contemporain 19, Montbeliard, Francia.
1997-1999 Programa de becas para artistas jóvenes Guillermo Kuitca, Centro Cultural Borges, Buenos Aires.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
“Scafati, un cuadro” es un compacto de muchas pinturas, un extremo en relación a las pequeñas pinturas que venía realizando durante 2004 y 2005. Pinturas que están construidas con una tela frontal y cuatro laterales, que hacen referencia a un recurso auxiliar de pintor, el de agregarle más tela a una pintura para poder tensarla en un bastidor. Creo que este tipo de acciones empecinadas y amorosas son las que me impulsan a pintar. Siempre las mostré sin bastidor, como pinturas desplegadas, expuestas frontalmente, donde los laterales terminan transformándose, de prometedor canto a marco.
“Scafati, un cuadro” exagera las posibilidades de esos bordes. Cocí desde el centro hasta encontrar más borde que pintura central. Quise escribir mi nombre con diferentes tipografías, verlo repetido, espejado, completo, fraccionado (la ilusión que el cuadro sigue en otro lado).
Cada vez que veo este cuadro se me cruzan Jitrik, Garófalo, Jacoby y África.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Puedo presentar una obra sola, otras veces puede ser una pieza más entre una cantidad de piezas o una pieza clave que me sirve para unir o sumar ideas. Cada vez más frecuente el acercamiento a mi pintura es lateral, con un fuerte anhelo a enfrentarla. Una larga historia de amor.
Una de las formas de acercarse a mi obra sería dejarse perder. El recorrido será siempre distinto; como también sugeriría que no me conozcan, que me sigan, que me critiquen, que crean que soy capaz de hacer cualquier cosa.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Me reconozco en las miradas que aceptan su propia transformación, que van al ritmo de su vidas y muertes. Artistas que me influyen con su estar, su obra, sus ideas, su humor, sus deseos o llamadas por teléfono. Artistas cercanos como Ariadna Pastorini, Pablo Suárez, Alejandra Seeber, José Garófalo, Diego Posadas, Román Vitali, Magdalena Jitrik, Pablo Rosales, Oscar Masotta, Alfredo Prior, Fernanda Laguna, Ariel Guatta, Alfredo Londaibere, Marina de Caro, Diego Bianchi, Sergio De Loof, Tulio de Sagastizábal, Alberto Greco, Sergio Avello, Fabián Burgos.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Impacta la cantidad de muestras buenas. Los nombres, las fechas, las galerías salen de las paredes de casa. Papelitos, fotos, afiches, catálogos, invitaciones siguen dando vueltas. Tengo una invitación a la muestra de Gumier Maier en la sala pequeña de Braga Menéndez. La tarjeta no cuenta lo que vi ahí, no importa, la tengo igual. Fue un feliz regreso a lo esencial, crudo, frágil y sin desperdicios. Tendría todas las pinturas y ropas que Jesús Romero mostró en Belleza y felicidad en 2005, en “Mensajero de lo incomunicable”. Colmó el espacio de una luz fantástica. El cuerpo pedía transformarse al mundo ofrecido por él. Otras formas.
Qué linda muestra fue la de Eguía, García Saenz y Passolini en el Fondo Nacional de las Artes en 2003! Cuando la recorrí pensé en qué felices pueden ser las muestras colectivas.
No me acuerdo cómo llegué al C. C. Recoleta, me acuerdo que en las salas de adelante vi los “Últimos sueños” de María Guerrieri, con personas sospechosas, extrañas, hechas de trazos muy poco usuales y miradas perturbadoras. No sé por qué ella sonreía y yo también. Era 2005. Su primera muestra. Al año, cerca de esa sala, mostró Lola Goldstein “Médanos”. 2006 le entregó lo cosechado, un mundo de seres amados. También veo esta respuesta agradable del tiempo en Gastón Pérsico con “Heavy Mental”en ArteBA, y Pablo Rosales con “Ejercicio Plástico” en Jardines de Mayo. Por qué? Los tres nos hacen parte, nos contagian la fortaleza del paso lento. El creer.
Desde 1996, todo Daniel Joglar, la belleza en el desplazamiento y el silencio.
Pienso en “Ensayo de un museo libertario” en la F.L.A. (2000), de Magdalena Jitrik, como una muestra que irradió para muchos lados. Un movimiento enorme que cambió mi cotidiano.
Nos sentimos autoconvocados cada vez que Sergio De Loof planea algo. Es el eterno crítico necesario de los últimos tiempos. Inolvidable la muestra “Incurable” de 2002 en Byf, con retratos maliciosos de primerizos y generosos óleos. Es capaz de todo.
Elijo la última muestra de Marina de Caro en Asga, “Tragedia griega”. Seguro una de las más tristes y misteriosas. Me sorprendió escuchar el relato de una nueva historia. Infinitas imágenes que siguen apareciendo. Entre las cabezas de de Caro el pomposo y atacado “Living rum” de Alejandra Seeber, en Dabbah Torrejón en 2002. Un estallido de pintura fenomenal.
Están acá la “Pintura existencial” de Tulio de Sagastizábal (2001); las historias, pinturas y móviles de Fernanda Laguna; “Las Ramonas”, del Taller La Estampa de Ezeiza, “¿Quién mató a quién? (1997) y “Cuesta abajo” (2003) de Sebastián Gordín; “Daños”, el huracán de Diego Bianchi en Byf (2005), mortal; “Darkroom” de Roberto Jacoby; Sergio Avello en el Fondo Nacional de las Artes(2003); Román Vitali en el Museo Castagnino de Rosario (2000)…