Biography
Paulina Silva Hauyon (Santiago de Chile, 1980)
Vive y trabaja en la Argentina. Es licenciada en Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile). Ha asistido a talleres y clínicas de análisis de obra con los artistas Marcela Cabutti, Diana Aisemberg, Fabiana Barreda, Rony Gulle, Cristián Silva y Jorge González Loshe.
Fue seleccionada para obtener las siguientes Becas: Residencias en Red Fundación de Arte Contemporáneo + Centro Cultural de España (2009, Montevideo), Clínica de Artes Visuales, (Centro Cultural Rojas-UBA, 2007, Buenos Aires), Taller de Lectura en Artes (Fondo Nacional de las Artes, 2006, Buenos Aires).
Realizó muestras individuales y bipersonales en las galerías Jardín Oculto (2010, Buenos Aires), Die Ecke (2009, Santiago de Chile), Galería 713 Arte Contemporáneo (2007, Buenos Aires) y en la Fundación de Arte Contemporáneo (2009, Montevideo).
Ha participado de varias muestras colectivas en distintos espacios, entre los cuales se encuentran Centre d’Art Tecla Sala (2010, Barcelona, España), Fondo Nacional de las Artes (2009, Buenos Aires), Mac Bahía Blanca (2008), Galería Sala d’Estar (2007, Sevilla, España), Galería Isidro Miranda (2007, Buenos Aires), Museo Castagnino (2006, Rosario, Argentina), Galería Apetitte (2005, Buenos Aires), y en el Centro Cultural Borges (2005, Buenos Aires).
Ha obtenido los siguientes premios: Primer Premio Internacional de Pintura Fundacion Guasch Coranty (2010, España), Primer Premio Salón Universidad Finis Terrae (2005, Santiago de Chile, Chile), Primer Premio Philips Art Expression para Jóvenes Talentos de Chile (2001, Chile), Segundo Premio Philips Art Expression para Jóvenes Talentos de Latinoamérica (2001, Brasil).
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Selecciono I choose darkness (Twin Peaks) de 2009. Como en otras obras anteriores, tomé una imagen fílmica y la reconstruí en otro medio y materialidad. En ese caso, utilicé la imagen representativa de la serie de televisión "Twin Peaks", dirigida por David Lynch y Mark Frost en la década de los noventa. Se trata del cartel que da la bienvenida al pueblo, lugar donde se desencadenan los hechos. En esta operación existe una relación directa con la obra de Philippe Parreno "NO MORE REALITY" (Twin Peaks, 1991), donde el artista extrae la misma imagen, explorando el campo de relaciones entre ficción y realidad. De esta manera mi pintura opera en base a dos referentes básicos: por un lado, la serie de televisión mencionada; y por otro una cita a las artes visuales contemporáneas.
I choose darkness (Yo elijo la oscuridad), es una frase que oculta cierta información para mostrar otra. Una sumatoria de capas de pintura negra que operan asimismo como capas de lectura, donde el negro es utilizado como refuerzo trágico de un acto siniestro.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Una de las posibles formas de leer mi obra es a través de aquella interacción que se manifiesta entre las relaciones personales de los individuos, el mundo de la cultura popular, la historia universal y la historia individual. Me interesan esos cruces, precisamente, porque forman parte de un entramadosocial mayor y complejo, al cual pretendo poner en cuestión. Bajo este escenario, podría decir que busco una suerte de implosión de sentido, sentido entendido como significado, en el que se manifiesta un sinnúmero de subjetividades, y en el que, al mismo tiempo, convergen una multiplicidad de interrogantes que podrían desafiar al espectador.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Como referentes de mis trabajos me interesan tanto músicos, artistas visuales e historiadores, en su mayoría contemporáneos. En cuanto a los primeros, trabajo descontextualizandolas letras de las canciones de diversos grupos musicales o solistas, de los cuales podría nombrar a Morrissey, David Bowie, Violeta Parra y Pulp, entre otros. Dicha selección de artistas responde al impacto generacional y emocional. Intento descontextualizar los títulos o frases de canciones para reflexionar sobre las relaciones humanas, y los lazos afectivos que la sociedad moderna capitalista ha puesto en peligro.
De los artistas visuales con los cuales logro trazar vínculos conceptuales con mi obra puedo nombrar a Tracy Moffat, Daglas Gordon y a Luc Tymans, por el uso que ellos le dan a la narrativa —título enlazado con la imagen— y al cine. Estos tres artistas comparten el interés por la elección de historias trágicas y melancólicas, pero que, sin embargo, como es el caso de Moffat, en muchas oportunidades estas historias nos pueden cambiar para mejor.
De Tymans puedo señalar la utilización de recursos mínimos formales en la paleta, intentando expandir los sentidos de la obra apelando a estados emocionales que generan una cierta distancia atemporal. También, la extracción de imágenes de films que recurren al almacenamiento de imágenes que están en el inconsciente colectivo.
Actualmente estoy trabajando con el libro Historia del siglo XX del historiador Eric Hobsbawm. Es un texto que analiza la historia universal, pero desde una perspectiva personal, como él mismo lo advierte desde un comienzo. Hobsbawm fue testigo de "la era de las catástrofes" durante su niñez, adolescencia y adultez; experiencia que traslada la obra cargándola de valoraciones políticas. Me interesa capturar lo que llamo una "autobiografía solapada", que puedo leer a partir de la carga subjetiva y emocional con que el autor analiza el devenir de la historia universal. Con lo dicho anteriormente advierto que la construcción histórica, en tanto historia individual e universal, se va formando a partir de la sumatoria de capas de historia yuxtapuestas contenidas de sentido y subjetividad.
Ahora bien, en cuanto a mi generación, me identifico con la obra de Patricio Gil Flood, con quien llegué a trabajar en colaboración en ciertas oportunidades. Compartimos un interés por materializar flujos y formas de reescritura, de revisitar épocas y ciudades, con el propósito de escarbar en la "historia". Para ello recurrimos a piezas que encontramos, y que las utilizamos como soportes para llevar a cabo una serie de operaciones, insistiendo en provocar desvíos.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Llevaba poco tiempo de egresada de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad donde estudié en Chile, y casi recién llegada a Buenos Aires. Traía en mi cabeza toda una formación estética de la universidad que no encontraba puntos en común con muchas de las obras y muestras que pude ver en mi corta estadía en Argentina. Puedo recordar de ese entonces, con mucho asombro, una de las muestras realizadas por el artista Max Gómez Canle en la Galería Braga Menéndez Arte Comtemporáneo; me interesó en primera instancia el virtuosismo con que manejaba la pintura, era un trabajo nunca antes visto por mí, en mis más cercanos contemporáneos.
Las pequeñas obras de Gómez Canle apelaban a una labor narrativa, que con pocos elementos que provenían de diferentes y, hasta tal vez, antagónicas fuentes, generaban a mi parecer historias enrarecidas, apoyadas en paletas cromáticas recurrentes en la pintura italiana del quattrocento, específicamente los escenarios que rodeaban a las figuras humanas. Desde esa perspectiva, resultó ser muy estimulante ver cómo un artistas "remixaba" elementos de la cultura popular —imágenes propias de juegos electrónicos— con los de la alta cultura.