Biografía
Nací en Buenos Aires en 1944. Soy arquitecta y, como tal, trabajé hasta 1987. Fue entonces cuando comencé a concurrir al taller de Ana María y Ricardo Martín Crosa y dejé de lado mi profesión.
En 1989, realicé mi primera muestra en la Galería van Riel. Fui mostrando mi obra a medida que participaba en salones y muestras colectivas. Recibí algunos premios y menciones, entre los que destaco el Premio Trabuco 2008 de pintura, el 2do. Premio Klemm en el 2005 y el 3er. Premio Novartis, MNBA. En el 2010, participé del 2do. International Messmer Foundation Award en Riegel, Alemania.
Realicé muestras individuales en el CC Borges, en el CC Recoleta, en el MNBA y en galerías de Buenos Aires, Miami (EE.UU.), Milán y Como (Italia). Desde el 2006, participo en las muestras de esculturas en el jardín del Museo de Arte Español Enrique Larreta.
Desde el 2005, vivo y trabajo alternativamente en Buenos Aires y en Milán. Es un verdadero esfuerzo y desafío que me permite confrontarme en otros contextos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Todas mis obras me representan por igual. Citaré las obras blancas, las películas de poliéster caladas y los solados de sal que, en todos los casos, materializo a partir de la geometría y la luz.
La geometría brinda inagotables respuestas no solo en el plano y en el espacio, sino también en el tiempo: sus propiedades son eternas. Con algunos puntos y líneas, conformo estructuras que no dan lugar a lo arbitrario o subjetivo. Surgen así imágenes rigurosamente lógicas, sistemáticas y fluidas. Imágenes del orden, del proceso total que relaciona las cosas desde lo infinitesimal hasta el infinito. Me sorprenden en sus infinitas posibilidades y en su belleza intrínseca, al punto de eliminar el color porque distrae en su apelación a los sentidos. El blanco es el lugar en el que la vista comienza a diferenciar las formas y la mente construye un mundo visual. Es como el momento en el que un sonido quiebra la plenitud del silencio. Con el blanco, desafío el concepto habitual de lo visible planteando otras extensiones de la visibilidad.
La luz es parte de todas mis obras. En las pinturas con hilos, proyecta sombras sobre el plano o soporte; así, itinerarios de líneas emergen o desaparecen. La superficie muestra la realidad en términos de luz y sombra reales. En las películas de poliéster caladas, la luz proyecta sombras en el entorno, integrando recíprocamente el espacio y la obra. De este modo, se genera una simetría traslatoria entre la realidad -las formas caladas- y las sombras proyectadas. La sombra, plana y oscura, es a la vez similar y distinta de aquello que la origina: hace ver el vacío como lleno. La realidad solo puede percibirse a partir de las sombras proyectadas. En el solado de sal “Halos X”, la luz actúa por reflexión sobre las superficies espejadas. La duplicación de las imágenes por reflexión magnifica la simetría que estructura la obra. El espejo establece la incertidumbre entre la percepción de lo real y la inmaterialidad de la imagen reflejada; actúa como enlace entre la realidad y lo imaginario, creando un espacio virtual e infinito.
En todas estas series, la luz, asociada al desplazamiento del espectador, crea nuevas imágenes de las obras e impide percibirlas establemente: convierte la visión en un discurso
acerca del devenir.
En cuanto a técnicas (a falta de una formación de taller), me valgo, en cada caso, de lo que voy necesitando y tengo más a mano, en general técnicas muy caseras.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En todos los casos, con las condiciones de iluminación adecuadas y pausadamente. En el punto anterior, sugiero algunas claves de cómo leer mi obra. Proponer otras extensiones de la visibilidad transforma al acto de ver en un ejercicio espiritual. Forzando el ojo se esfuerza la conciencia.
Agrego que, por las características propias de mi obra, trato de evitar las fotografías y reproducciones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si bien mi obra tiene puntos en común con la abstracción geométrica o el concretismo, creo que va más allá de lo puramente formal. Plasmo mi obra con los recursos que me dio mi formación de arquitecta, lo cual me permite trabajar con cierta habilidad en el plano o el espacio. Me interesa la obra de muchos artistas no necesariamente afines a la mía. Admiro la obra de Manuel Espinosa, Alejandro Puente, Kosice, Tomasello y también de Macchi y Erlich. La obra e investigación de Tomás Saraceno me resulta particularmente interesante, brillante. Me interesa también la obra de Gego, Agnes Martin y tantos otros…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Fueron muchas las muestras que me interesaron. Recuerdo ahora la de Víctor Grippo en el Malba; Norberto Gómez en el MAMBA; Lucio Fontana, Rafael Soto y Sol LeWitt en Fundación Proa; Le Parc y Distéfano en el MNBA; Liliana Porter en el CC Recoleta.