Biografía
Nació el 10 de enero de 1980 en la ciudad de La Plata
Ingresó en 1999 en la carrera de Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes en orientación Dibujo .En 2005 ingresa en la carrera de Realizador profesional 3D en Image Campus de Bs.As. Desde 1998 se dedica a exponer en forma individual y a participar de muestras grupales; a la organización de eventos artísticos y realizaciones audiovisuales; participaciones en murales, programas televisivos y documentales. Becado en 2001 por el Centro Nacional de las Artes de México DF para cursar en el taller de grabado La Esmeralda. Actualmente desempeña la docencia en las materias Muralismo y Arte público monumental (procedimientos de las artes plásticas), lenguaje visual 1 B. Anteriormente en el taller de grabado y arte impreso y en el de dibujo, entre los años 2005 y 2009, todas de la Facultad de Bellas Artes de La Plata.
Dibujante, pintor, animador, videoartista.
- Seleccionado para el proyecto INTERACTIVOS, de Fundación Telefónica, 2010.
- Exposición de pinturas Mar de Secretos en el MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Plata) Calle 50 e/ 6 y 7. Junto al artista Justiniano Caminos. Marzo 2010.
- Latidos de Hoy. Exposición colectiva de patrimonio vivo de la ciudad de La Plata. Junto a artistas como Agustin Sirai, San Poggio, Francisco Húngaro, Cecilia Pollini, etc. En el Centro Cultural Bicentenario. Calle 5 nº 531, La Plata. 15 de mayo 2010.
-Charla sobre Arte Experimental en la via pública. Intercambio con alumnos de la cátedra Arte Contemporáneo, de la carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes, Universidad nacional de La Plata, el 12 de mayo 2010.
-Mención de honor del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En el salón provincial Molina Campos, sección Grabado, 2007.
-Primer premio en categoría animación en el FESTI FREAK Festival Internacional de Cine Independiente, La Plata, noviembre 2006. Corto: "TODOS COMO IDIOTAS".
-Seleccionado para el Salón de Arte Joven. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 e/ 6 y 7. Octubre 2005-2010.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Lloren chicos, lloren"
Esta obra, realizada en acrílico, tiene un tamaño de 120 cm. de alto por 100 cm. de ancho. Esto me permite hacer un encuadre de la figura, y que ésta quede a tamaño real en la representación, como si fuera una fotografía ampliada a tamaño real.
Justamente es una obra que habla sobre el tiempo y el espacio: la “memoria”, recuerdos de aquí y alla, de la infancia o de ayer, de las vacaciones y el trabajo, miedos y alegrías, inocencia y credulidad, crueldad y soledad. Recuerdos propios o robados, difusos. El mar aquí representa el paraíso de los recuerdos. Mas que una laguna en la memoria, es un océano donde todo convive y del cual emergen imágenes reales , y otras, deformes por las trampas de la memoria y la imaginación.
-Lloren chicos lloren, llegaron los barquillos!- gritaba el vendedor de barquillos en la playa, en claro complot con nosotros, contra la billetera de papá.
Esta pintura es parte de una serie, en la cual comienzo buscando antiguas fotos familiares y robadas de otras familias, rescatando personajes y sensaciones, las inserto en un ambiente neutro, aquel mar del que hablábamos.
Mis recuerdos mas fuertes vienen de las vacaciones. Lo mismo me transmiten las fotografias (recuerdos visibles para mí) de las familias que en los años 40, 50 y 60 en Argentina iban a Mar del Plata de vacaciones: mis padres, mis abuelos, un clásico memorable, del que muchos participamos lejana o cercanamente.
El estilo figurativo de mi obra intenta que el encuentro forzoso entre una enfermera y un mar parezca casual y tan irreal como casi real, no podría decir surrealista, pero lo acabo de hacer.
De esta forma trato de universalizar la sensación, la memoria. No importa quién está representado, podria ser quien vos quieras. Lo importante es dejarnos conmover por nuestras propios pensamientos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que para leer mi obra hay que abrirse a un ida y vuelta, a mas de un momento, superar la primer visión de lo obvio y estructurado de mi imagen. Encontrarse con lo sub-real de lo real, mi juego de realidades, imposibles, memorables, propias o ajenas, pero posibles dentro del mundo plástico.
Le hablo a la imaginación, tal vez 6to sentido o 4ta dimensión, al ser común y trascendental. Mis obras no son mías. Si no se cree, no se ve… nada.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi tradición viene por el lado de la figuración, del realismo. Mis referentes van desde Lucian Freud, Rene Magritte y Francis Bacon a Carlos Alonso, grupo Mondongo, Nicolás Menza, Emilio Reato, Laura Assman, Nahuel Vecino. Klimt y Schiele, todo el expresionismo, el POP, Infinito.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras de Carlos Alonso siempre me impactan por su poder expresivo, es un artista que no se agota y desde niño me tienta y guía con su imagen.
Por otro lado, las obras del grupo Biopus me sorprendieron y me llevaron a otro entendimiento del arte y la tecnologia.