Biografía
Soy patagónico. Nací en abril del 58, en Chile, en el Chiloé Mágico, en el lugar de las gaviotas.
Viví toda mi adolescencia en Río Grande, la isla de Tierra del Fuego, allí donde se llegó a pagar una libra esterlina por cada indio ona muerto, acto que se verificaba mediante la presentación de las orejas de estos, y donde son tristemente celebres las excursiones de Julio Popper.
En 1978, los caminos de la vida me trajeron a Comodoro Rivadavia, la Capital Nacional del Petróleo, la tierra de los vientos, donde los kilómetros patagónicos se miden en una particular escala que habla, por ejemplo, de “escasos 320 km”.
Aquí nacieron mis tres amados hijos.
Soy un artista sin curriculum de artista, limitando mis exposiciones a colaborar con instituciones de bien público. Mi tarjeta de presentación es hoy la voluntad de mostrar mi lugar intentando tocar, desde lo individual, algo universal.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Estaqueados”. Es una toma digital directa.
“Estaqueados” es una búsqueda en la que me veo atrapado por toda la energía que todavía sostienen estos animalitos que siguen estando, aunque ya no están. La meditación a la que nos disparan los hechos que desencadenan en esta realidad -que es posible observar en nuestras rutas- es libre. A mí me hablan de límites y/o fronteras, devoradores de libertades.
La producción va evolucionando mientras transito las rutas patagónicas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugiero una forma de leer mi obra porque pretendo que a cada lector las imágenes lo trasladen a donde se le ocurra, sin temer en ningún momento alejarse de mi intención original, y cuanto más se aleje mejor para mí. Pretendo que cada sensibilidad sea la conductora.
Pero para responder la pregunta digo que mi intención es que siempre se vea que aún hay demasiadas cosas que deben ocupar el verdadero lugar que les corresponde y que cada uno de nosotros puede hacer algo al respecto. Debemos dejar de ser fantasma en estas, nuestras latitudes; estando dentro, debemos dejar de permanecer afuera.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco entre los fotógrafos contemporáneos.
Como referentes contemporáneos ubico a Alec Soth, Martin Parr, y Marcos López.
Los artistas que me interesan son, además de los fotógrafos recién mencionados, Santiago Sierra, Peter Witkins y Jeff Wall.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo la obra de Marcos López porque le apuntó a la identidad; la obra de Ricardo Longhini porque muestra cómo la simpleza ayuda a no olvidar y la de León Ferrari porque es capaz de gritar y reírse.
Permítame mencionar la obra de Santiago Sierra, la cual conocí gracias a un gran profesor llamado Gabriel Valansi. Elijo cualquiera de las obras de Santiago Sierra porque no deja indiferente a nadie, porque se juega tratando temas como la prostitución, la inmigración, la pobreza, el racismo, la violencia o la guerra.
Una sutil instalación que ilumina por la noche el escudo preconstitucional español pretende ser una llamada de atención a la conciencia española para que no se olvide del pasado y de la historia reciente, en la que las luces han generado también numerosas sombras por donde el capital español sigue transitando.
http://www.santiago-sierra.com