Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Reencarnación canina: fase intermedia” es un buen ejemplo de las obras que desarrollo en este momento. Es una suerte de retablo con figuras tridimensionales hechas con calabazas ensambladas y pintadas con acrílico. No sabría inscribirlas en ningún estilo o escuela. Soy un autodidacta puro y duro y realmente hago lo que me acude a la mente y al corazón sin mayores filtros. A menudo, quienes ven mis obras las comparan con las calaveras mexicanas. No se trata de una afinidad buscada. Las mías son obras surgidas de la pura subjetividad y no de un acervo popular; ello hace que su temática sea tan abarcadora, arbitraria y enigmática como la conciencia misma. En cuanto al proceso de producción, comienza con la siembra de las semillas de calabaza en la tierra del campo donde vivo. Y también con la práctica persistente de un dibujo, por así decirlo, “automático”. Cuando alguna de las imágenes que surgen de mi lápiz es la indicada, la coloreo, desarrollo y, eventualmente le vuelco en las tres dimensiones. A todo esto, han transcurrido unos meses, las calabazas (mates) han fructificado, los frutos se han secado, me he tomado el ímprobo trabajo de lavarlos de a uno. Después, los ensamblo formando muñecos animales, humanos o monstruosos, que finalmente pinto y, mchas veces, dispongo formando escenas o retablos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis obras plasman y hacen visibles y tangibles procesos interiores que no se pueden describir con palabras, ni, de hecho comprender en forma consciente. Algo así como sueños (en el sentido estricto de la palabra, no en cuanto a “aspiraciones”) materializados que se asoman al mundo material a través de mis manos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Soy un autodidacta absoluto y no me reconozco en ninguna escuela o tendencia artística formal. Encuentro afinidades en las obras de Edgardo Marranti, Florencio Molina Campos, Cándido López. Los primeros dos (uno contemporáneo, otro de la primera mitad del siglo XX) ni siquiera serían mencionados en historias o panoramas académicos del arte. En el caso de Marranti, sería muy difícil, incluso, que alguien siquiera reconozca su existencia.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me fascina la “pintura anidimensional” de Edgardo Marranti. Este artista afirma que sus obras le son transmitidas por entidades extraterrestres. Marranti me parece un creador en estado puro, alejado de toda política, academia o competición.